lunes, 29 de agosto de 2016

Ciclo Ron Fricke:70 Milímetros (k,m y v)

La visión poética del mundo, contada en imágenes y música


Ron Fricke es un cineasta estadounidense, reconocido sobre todo por ser uno de los maestros en la dirección fotográfica, faceta que puede ser admirada en la primera película de la Trilogía qatsi: Koyaanisqatsi del director Godfrey Reggio. Sus primeras contribuciones como director las haría con Chronos (1985) y Sacred Site (1986). Sin embargo, no sería hasta 1992 cuando alcanzaría gran fama con su película Baraka en la que utilizó una cámara de 70mm diseñada por él mismo. Samsara es su último filme, estrenada en 2011.

POR NICOLAS RAPOLD

The New York Times
Filmada en 25 países a lo largo de 5 años, Samsara captura los fantásticos templos de varios niveles en el exuberante Myanmar y las gloriosas crestas japonesas, las maravillas naturales de las dunas arenosas de Namibia y las ordenadas líneas de montaje de la moderna agroindustria en China y Europa.

Los lugares no son nombrados y, en vez de comentarios, se escucha una rica y variada banda sonora. Filmada en 70 milímetros, una técnica inventada para la deleitación en el cine, presenta un desfile de imágenes sorprendentes, organizadas sin rigor según la noción cíclica hindú de nacimiento y destrucción que da a la película su título en sánscrito. Y eso es justamente lo que Ron Fricke, responsable de la fotografía, ya aclamada por la crítica en su Baraka (1992) y la anterior Koyaaanisqatsi (1982), prefiere. "Cuando las imágenes se unen, quieren empezar a contar una historia lineal", dijo Fricke, que dirigió y rodó Samara. "No era lo que yo deseaba. Si adquiere demasiado sentido, termina siendo un documental".

Aunque tocado por cierta idea de conciencia espiritual, Samsara no se propone transmitir ningún mensaje. Es un alejamiento de los filmes de no ficción que están en boga, como la obra de Michael Glawgger (Workingman’s Death, que describe las mismas minas de azufre que aparecen en Samsara) y Nikolaus Geyrhaller (Abendland). La perspectiva de Samsara podría definirse en cambio como cósmica, y sus objetivos principalmente estéticos.

Siendo como es un artista visual, Fricke ha recibido las influencias de una tradición cinematográfica de espectáculo, a veces sin palabras. "Crecí con las películas de David Lean y de Fellini", dijo. "Y el final de `2001’ marcó un antes y un después. Todo era no verbal".

El linaje más inmediato de Samsara se remonta a la trilogía que comenzó por Koyaanisqatsi, seguida por Powaqqatsi y Nagoyqatsi. Estos retratos energéticos de la modernidad fueron dirigidos por Godfrey Reggio, pero tuvieron como base las normas visuales establecidas por Fricke en la primera entrega y las impelentes bandas sonoras creadas por Philip Glass para darles su máximo esplendor. (Las interpretaciones en vivo de la música de Glass convirtieron a la primera película prácticamente en un concierto de imágenes.)

La hiperactividad humana, un rasgo familiar en aquellas sinfonías globales, hace su aparición acelerada en Samsara en tomas de multitudes en los subtes japoneses y de estadounidenses haciendo ejercicio en aparatos de gimnasia. Sin embargo, no plantean un argumento polémico, ni siquiera al mostrar las consecuencias de las inundaciones en Nueva Orleans y a un veterano de la guerra de Irak en uniforme, con la cara llena de cicatrices de quemaduras. Para Fricke, la secuencia del veterano tenía que ver con "el renacimiento".

El tema de la permanencia de Samsara como registro visual fue una preocupación para Fricke y Mark Magidson, quien produjo y co-editó el filme. Antes del inicio del rodaje en 2007, analizaron pero luego descartaron la posibilidad de utilizar cámaras digitales más portátiles debido al ritmo acelerado del cambio en las normas digitales. Además, para ellos, la filmación en 70 milímetros es la de mejor calidad para capturar imágenes.

"Era fundamental entregar el material en un formato que resistiera la prueba del tiempo", dijo Magidson, aunque haciendo hincapié en el costo de cargar la cámara de 70 milímetros por todo el mundo. Agregó: "No quería ir a 25 países y volver con algo" que en poco tiempo fuera anticuado. Aunque en movimiento y por momentos en plena turbulencia, el mundo está presentado como un cordel continuo y absorbente de imágenes destinadas a transportar, en todos los sentidos de la palabra. "Simplemente tratamos de que fluya constantemente para no saltar de ese flujo al verlo", dijo Fricke.







Título original
Chronos
Año
Duración
43 min.
País
 Canadá
Director
Guión
Constantine Nicholas, Genevieve Nicholas
Música
Michael Stearms
Reparto
Documentary
Productora
Coproducción Canadá-EEUU
Género
Documental | Mediometraje
Sinopsis
Chronos ofrece una visión extraordinaria de nuestro mundo: la primera película filmada en fotografía con intervalos prefijados, acompañada por una exótica instrumentación con una banda sonora cuadrafónica multicanal. (FILMAFFINITY)








Título original
Baraka
Año
Duración
100 min.
País
 Estados Unidos
Director
Guión
Ron Fricke, Genevieve Nicholas, Mark Magidsen, Bob Green
Música
Varios
Fotografía
Ron Fricke
Reparto
Productora
Magidson Films
Género
Sinopsis
Aclamado documental sobre la naturaleza del planeta Tierra. Rodada en 24 países diferentes, trata de captar la esencia de la naturaleza y la cultura de la humanidad y sus costumbres, al tiempo que señala las formas en las que el ser humano se relaciona con su medio ambiente. La aparente fragilidad de la vida humana es contrastada con la grandeza de sus obras, subrayándose la desigual relación entre hombre y naturaleza. Baraka no tiene argumento lineal, ni personajes ni diálogos, pero, en medio de estos enormes contrastes, la espiritualidad de la humanidad surge como el elemento más importante que la distingue de otras especies. Un mundo más allá de las palabras. (FILMAFFINITY)




ítulo original
Samsara
Año
Duración
99 min.
País
 Estados Unidos
Director
Guión
Ron Fricke, Mark Magidson
Música
Marcello De Francisci, Lisa Gerrard, Michael Stearns
Fotografía
Ron Fricke
Reparto
Documentary
Productora
Magidson Films
Género
Documental | Naturaleza
Web oficial
http://barakasamsara.com/
Sinopsis
Nuevo documental del responsable de Baraka, filmado a lo largo de cinco años en veinticinco países de cinco continentes. Samsara es una película no narrativa creada por los cineastas Ron Fricke y Mark Magidson. Es la "secuela" de la aclamada cinta Baraka, de 1992, que también fue dirigida por Fricke y producida por Magidson. El término samsara es una palabra en sánscrito que significa ‘mundo’ o ‘existencia cíclica’, pero es usada a menudo para describir actividades mundiales. Según el propio Fricke, el filme ahonda en su tema favorito: la relación de la humanidad con la eternidad. Tal como Baraka, esta obra fue rodada con película de 70 milímetros usando el sistema Panavision System 65 y utiliza música para impulsar la historia. Samsara fue filmada en cerca de cien lugares en veinticinco países y tomó cuatro años para realizarse. (FILMAFFINITY)

7 comentarios:

  1. “Análisis de tomas y planos, profundidad de campo, encuadre y color. Alejandro Arroyo Valle. 2016108971. Baraka (1992). 70 milímetros. Tiempo aproximado: del minuto 13 con 26 segundos al minuto 15 con 50 segundos.
    Dirección: Ron Fricke
    Dirección de Cámara: Ron Fricke
    La escena inicia con un movimiento de cámara del tipo tilt down (de arriba hacia abajo) haciendo una toma de la pared del templo mientras se van observando un grupo de personas realizando una danza-canto-ritual Kecak, cuando termina el movimiento de cámara se forma un plano medio de cada miembro del grupo Kecak, corte. Seguidamente se observa un plano panorámico o general extremo del mismo grupo realizando este ritual sentados en el piso del templo, además se el ángulo visual es picado, debido a que la cámara está a un nivel físicamente superior que el grupo Kecak y el movimiento de cámara que se realiza en la toma es del tipo travelling in (muy ligero), corte. Mientras cada miembro del grupo se balancea, canta y agita sus manos, se denota un movimiento de cámara del tipo dolly hacia la izquierda y un plano general del grupo con un ligero ángulo picado, corte. Se observa un plano general con un ángulo picado de una sección de las personas agitando sus manos y cuerpo con el ritmo de la música, el movimiento de cámara es un paneo izquierdo, corte. Se realiza una toma de una sección más pequeña del grupo Kecak, en esta se aprecia un primer plano de los mimbro del mismo, además el movimiento de cámara es un paneo hacia la derecha y el ángulo de toma es ligeramente picado, corte. Se aprecia un plano medio hacia el líder de grupo Kecak (el que está dirigiendo el ritual) y los miembros que están más cerca del mismo, no hay movimiento de cámara en esta toma, además el ángulo de cámara es picado (ligeramente), corte. Se realiza una toma del líder del grupo Kecak con un primer plano medio, mientras este dirige el grupo y se balacea con el ritmo de la música, en esta toma no hay movimiento de cámara y el ángulo de la misma es de contrapicado, es decir de abajo del personaje hasta arriba, corte. Se observa un plano general con un ángulo normal o neutro de la mitad del mismo grupo Kecak de pie (algunos están hincados), estos sacuden las manos y bailan con el ritmo de la música, hay un movimiento de cámara del tipo dolly hacia la derecha; se levanta la otra mitad del grupo y se observa un primer plano medio (continua el movimiento de cámara dolly hacia la derecha) y se vuelve a acostar el la mitad del grupo, corte.

    ResponderEliminar
  2. Se observa un plano general mientras la misma mitad se está acostando y la primera vuelve a ponerse de pie, con un ángulo de cámara neutro y un movimiento de cámara dolly hacia la izquierda junto a un paneo hacia la derecha; vuelve a acostarse el primer grupo y el segundo se vuelve a poner de pie (el grupo que está de pie le agita las manos al que está sentado); el primer grupo se levanta una vez más y se forma un plano americano (en ese momento se detiene la cámara) cuando vuelve a moverse la cámara se realiza un movimiento dolly hacia la derecha; vuelve a acostarse el primer grupo e inicia, además del dolly, un paneo hacia la izquierda, corte. Se vuelve a realizar una toma del líder del ritual con un primer plano medio, con ángulo de cámara neutro y sin movimiento de cámara, corte. Se aprecia un plano general extremo, del grupo conformando un semicírculo (todos sentados), sin movimiento de cámara y un ángulo de cámara picado (más pronunciado), corte.
    En el minuto 14 con 17 segundos se observa un fotograma del líder del grupo Kecak rodeado de sus compañeros, todos sentados. Este presenta la regla de los tercios debido a su proporción áurea ya que el líder del grupo se encuentra en uno de los puntos de los cuadrantes, esto con el fin de que sea la porción de la imagen donde se quiere crear interés. El diafragma se encuentra cerrado debido a que está en pleno día y con toda la luz del sol por lo tanto este se cierra. El boqué se encuentra en adelante, en las cabezas de los miembros Kecak que están frente al líder. Además la profundidad de campo es corta debido a que el último punto visible de la imagen se encuentra cerca de la cámara. Se observan colores oscuros como cafés, negros, además en la vestimenta de los Kecak se utilizan rojos y blancos, la profundidad de campo se aprecian colores verdes debido a la vegetación de la escena. En esta escena se utilizó un filtro de densidad neutra (ND) debido a que detiene eficazmente la luz que entra en el lente y así crea profundidad de campo en días donde la luz es intensa, como en el caso de esta escena que están al aire libre en un día muy soleado.

    ResponderEliminar
  3. Análisis de tomas y planos, profundidad de campo, encuadre y color. Josué Manuel Rodríguez Moreira. 2015095677. Baraka (1992). 70 milímetros. Tiempo aproximado del minuto 10 con 48 segundos al minuto 11 con segundos 36.
    Dirección: Ron Fricke
    Dirección de fotografía: Ron Fricke
    La escena inicia con la toma de un plano medio al anciano, corte, se realiza una toma de un plano general al jardín, corte, se toma un plano detalle a las manos del anciano, corte, se toma un primerísimo plano al anciano, corte, se realiza la toma de un plano general al cartel edificios en el fondo, corte, se toma un plano general de una persona en un andamio con un avión en el fondo, corte, se realiza un plano general en donde ocurre time-lapse del tránsito de la cuidad, corte, se realiza la toma de un plano general desde atrás al anciano, corte, se realiza la toma de un primerísimo plano desde atrás al anciano, corte.
    En el plano general de la persona en el andamio la composición del encuadre corresponde a la regla de tercios, que es una forma de la proporción aurea, se puede observar como el letrero ocupa toda la pantalla verticalmente y se ubica en el tercio del lado derecho del encuadre de la pantalla, mientras que el edificio ocupa el tercio de la pantalla del lado izquierdo, se puede observar como no hay ninguna clase de simetría en el encuadre. Además es necesario mencionar que el desplazamiento del avión por el background se realiza desde el límite inferior del tercio de la izquierda de la horizontal hasta el límite derecho del tercio superior del encuadre.
    En el encuadre se puede que el voqué se encuentra en el bambú que está al frente del edificio, y al fondo, en el cielo y el avión, el punto de fuga es precisamente este último; por lo tanto para este plano se utilizó una profundidad de campo media, en otras palabras el diafragma del objetivo no se encuentra totalmente abierto ni totalmente cerrado; este toma se realizó en el exterior por lo que hay mucha luz en el ambiente, y por lo que el diafragma debe estar de estar cerrado para impedir que entre demasiada luz. Por lo anterior mencionado el diafragma se encuentra lo suficientemente cerrado para evitar una sobreexposición de la fotografía pero no del todo debido a que la profundidad de campo es media.
    Como se mencionó anteriormente, esta toma se realizó en exterior donde hay mucha luz de ambiente, debido a esto posiblemente se utilizó un filtro para la radiación UV, para proteger la fotografía de la radiación solar, además también se podría haber utilizado un filtro de densidad neutra graduado, debido a que si hay demasiada luz que proviene desde el cielo este oscurece la escena para que de esta forma la parte inferior del encuadre quede intacta y no se ve alterada por la luz, adicional en caso de que el brillo hubiera sido excesivo se pudo haber utilizado un filtro polarizado para eliminar el exceso.
    Por ultimó la coloración del plano, en este caso los colores apagados hace ilusión a la cuidad, debido a esto se utilizó una paleta de colores con bajo contraste y poco llamativos, dándole a la a la fotografía un matiz gris; por lo que la fotografía carece de colores intensos, sino que se busca una colorización más discreta.

    ResponderEliminar
  4. Análisis de tomas, planos, aparatos, movimientos de cámara, ángulos, profundidad de campo, bokeh, regla de los tercios, diafragma, filtros y colorización. Daniela M. Castillo Chen. 2014118816. SAMSARA (2011). 70 milímetros. Director: Ron Fricke. Tiempo aproximado: del minuto 8 con 4 segundos al minuto 12 con 18 segundos.
    La toma comienza con un Gran Primer Plano en ángulo neutro de la estatua de Maitreya Buddha en el monasterio de Thiksey donde se enfatizan los rasgos de su rostro como es la mirada, luego ocurre un crane down con grúa además de un Travelling out o retroceso de la cámara y un cambio a ángulo contrapicado con lo que se muestra el tamaño o dimensiones de la estatua con respecto al del templo donde se encuentra además de otras características de esta como su corona y pendientes, esto se da hasta el minuto 8 con 26 segundos. Corte. La siguiente toma inicia con un Gran Plano General de la ciudad de Leh filmada desde el monasterio, ocurre un crane down con grúa para así pasar a un Plano Medio en ángulo neutro de dos monjes budistas tocando un instrumento con la ciudad de fondo. Corte. A partir del minuto 8 con 52 segundos hasta el 9 con 2 segundos se da un Gran Plano General del Monasterio de Thiksey ligeramente contrapicado y sucede un Tilt Up con trípode para mostrar el templo en su totalidad. Corte. La toma siguiente comienza con un Plano Medio en ángulo neutro con trípode donde se muestra una especie de rosario budista llamado Mala cuyas cuentas se están moviendo, ocurre un Tilt Up para enseñar o revelar la mano que está moviendo el rosario, la toma se mantiene mostrando esta mano y el movimiento en ángulo neutro por un par de segundos, además es posible observar detalles de la ropa de
    la persona como algunos hilos rasgados en la chaqueta y la manga para inmediatamente pasar a un Primer Plano en ángulo neutro donde se revela a la persona, una mujer nativa de esta región repitiendo mantras. Este plano se mantiene hasta el minuto 9 con 23 segundos. Corte. A continuación se presenta un Gran Plano General en ángulo picado de un sector del monasterio con la ciudad de fondo, aquí se encuentra el campanario que presenta variedad de colores y contrasta con el color blanco predominante en el resto de la estructura, inmediatamente se puede observar un grupo de niños (monjes) subiendo las gradas para dirigirse hacia el campanario y a partir del minuto 9 con 28 segundos hasta el 9 con 33 segundos ocurre un Crane Up. Corte. A partir de 9 con 34 segundos se da un Plano General del grupo de niños tocando la campana uno por uno. Desde el inicio de la toma, lentamente, se efectúa un Crane Up, por lo que, al principio se encuentra en ángulo neutro hasta que permanece mostrando el movimiento de la campana por unos segundos en un ángulo ligeramente picado. Corte. A continuación se da un Gran Plano General o Panorámico en ángulo picado con trípode del monasterio con una serie de montañas al fondo con un grupo de monjes que se encuentran danzando alrededor de un pilar y otro grupo tocando instrumentos, la toma permanece estática por unos segundos hasta que se da un paneo a la izquierda y pueden observarse con atención un grupo de niños subiendo unas gradas. Corte. Seguidamente se lleva a cabo un Plano General en ángulo neutro con Steadicam del grupo de monjes niños, ocurre un Tilt Down y Travelling in y cambio a Plano Medio en ángulo ligeramente picado de los monjes pintando. Corte. Seguidamente se da un Primer Plano en ángulo neutro de un monje utilizando un instrumento para poner esta especie de pintura en polvo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Corte. Inmediatamente ocurre una toma semisubjetiva, un Primer Plano en ángulo picado y paneo hacia la derecha de un monje pintando donde además se puede observar otras partes de la pintura. Corte. Nuevamente a partir de minuto 11 con 2 segundos ocurre una toma semisubjetiva, un Primer Plano en ángulo ligeramente picado y con ligero paneo hacia la izquierda de otro monje pintando. Corte. Ahora se da un Plano Medio grupal en ángulo contrapicado de los monjes niños observando. Corte. Luego se lleva a cabo un Plano de detalle con cámara fija en ángulo neutro del instrumento cónico para pintar, el movimiento de este y como la pintura sale del agujero en la punta y se apila sobre la superficie hasta el minuto 11 con 26 segundos. Corte. Nuevamente se efectúa otro Plano de detalle con cámara fija y ángulo ligeramente picado donde es posible ver el instrumento para pintar, así como los detalles de la pintura como son las formas y textura del polvo para pintar. Corte. Se da un 3er Plano de Detalle con cámara fija, ligeramente picado de la pintura, enfatizando en la silueta que se está dibujando y los detalles como los rasgos y ropa de esta. Corte. Ahora se lleva a cabo un Gran Primer Plano en ángulo contrapicado con Steadicam de los rostros de los niños y los diferentes gestos que realizan. Corte. Por último se muestra la pintura terminada en un Primer Plano en ángulo picado con grúa, ocurre un Crane Up y la toma termina en ángulo cenital.
      Para la segunda parte del análisis se selecciona el fotograma del minuto 8 con 46 segundos donde se muestran los dos monjes budistas tocando un instrumento en un Plano Medio y ángulo neutro con la ciudad de Leh de fondo.

      Eliminar
    2. La regla de los Tercios en este caso es una simplificación de la Proporción Aurea de Fibonacci y consiste en una regla de composición donde se divide la imagen en tercios imaginarios tanto horizontal como verticalmente, resultando así 9 cuadrantes, los 4 puntos de intersección entre las líneas imaginarias llamados puntos fuertes serán donde se coloque el elemento que se desee que llame la atención dentro de la composición. Esta regla es utilizada con el objetivo de brindar mayor interés, equilibrio y profundidad a la imagen. En el caso del fotograma seleccionado es posible ver que se aplica esta regla al colocar a los monjes budistas tocando los instrumentos en los puntos superior e inferior derecho, esto con el objetivo de dirigir la atención del espectador a ellos, mostrar cómo son, su vestimenta, los instrumentos y lo que están haciendo. En cuanto a la profundidad de campo, esta es media donde el fondo que es lo último que se observa con respecto a las estructuras doradas y los monjes, es posible verlo con cierto grado de nitidez. Por otro lado, tomando en cuenta que se realiza la toma en exteriores y con exposición a la luz del sol, se utiliza un filtro Ultravioleta para refractar esa luz, mejorar el contraste y no alterar la gama cromática. La utilización del filtro Ultravioleta permite regular la radiación lo que hace que la velocidad de apertura del diafragma sea media y por esto que se tiene una profundidad de campo media (a menor apertura del diafragma mayor profundidad de campo). Por otro lado, es posible observar la presencia de bokeh, es decir, la cualidad por la cual se percibe la 3ra dimensión, esta se evidencia en las estructuras doradas de los costados, con respecto a la ciudad de fondo y se observa de igual forma en la cadena de montañas, es posible notar la profundidad entre las montañas cubiertas por nieve y las de adelante. Por último, en cuanto a la colorización, predominan los tonos tierra y los grises cálidos con baja saturación como se puede observar en el paisaje de la ciudad y la estructura del monasterio, también se dan algunos tonos fríos en las montañas que se combinan con estos mismos tonos tierra, también en el cielo y en algunas partes donde hay agua. En contraste con esta gama de colores tierra y fríos, se da una gama de cálidos (rojo, amarillo, verde amarillo) con alta saturación en la vestimenta de los monjes así como en los pañuelos que cuelgan de los instrumentos. Cabe destacar que si bien uno de esos pañuelos es verde (color frío) este se trata de un verde amarillo, por lo que, puede inclinarse más hacia los cálidos.

      Eliminar
    3. Link para ver fotograma: https://scontent.fsyq1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.15752-9/72730142_1360596850767948_628110521471598592_n.png?_nc_cat=102&_nc_oc=AQmRmMJRw33OFlv_rEfl10Wzv2bFnMWeX4885yuh6jFDgID7YCEHm6TNf6L__W94h8o&_nc_ht=scontent.fsyq1-1.fna&oh=29a72b68c06c656cd4d4ae7f71cfb27c&oe=5E2C9A65

      Eliminar