martes, 26 de febrero de 2013

La piel que habito (2012)


TÍTULO ORIGINAL

La piel que habito

AÑO
2011


DURACIÓN
117 min.

PAÍS
España

DIRECTOR
Pedro Almodóvar


GUIÓN

Pedro Almodóvar (Novela: Thierry Jonquet)

MÚSICA

Alberto Iglesias

FOTOGRAFÍA

José Luis Alcaine

REPARTO

Antonio Banderas, Elena Anaya, Marisa Paredes, Jan Cornet, Blanca Suárez, Bárbara Lennie, Eduard Fernández, Roberto Álamo, José Luis Gómez, Fernando Cayo, Susi Sánchez

PRODUCTORA

El Deseo S.A.

WEB OFICIAL

http://www.lapielquehabito.com/

PREMIOS

2011: 4 Premios Goya: incluyendo mejor actriz (Anaya) y actor rev. (Cornet). 16 nom.
 2011: Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa
 2011: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa
 2011: Festival de Cannes: Premio de la Juventud. Nominada a la Palma de Oro
 2011: Premios del Cine Europeo: 2 nominaciones, mejor bso y diseño de producción
 2011: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película extranjera
 2011: Premios de la Crítica de Washington (WAFCA): Mejor película extranjera
 2011: Premio Cinematográfico José María Forqué: Mejor actriz (Elena Anaya)


GÉNERO

Thriller. Drama | Thriller psicológico. Drama psicológico. Melodrama

SINOPSIS

Desde que su mujer sufrió quemaduras en todo el cuerpo a raíz de un accidente de coche, el doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, ha dedicado años de estudio y experimentación a la elaboración de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla; se trata de una piel sensible a las caricias, pero que funciona como una auténtica coraza contra toda clase de agresiones, tanto externas como internas. Para poner en práctica este hallazgo revolucionario es preciso carecer de escrúpulos, y Ledgard no los tiene. Pero, además, necesita una cobaya humana y un cómplice. Marilia, la mujer que lo cuidó desde niño, es de una fidelidad perruna: nunca le fallará. El problema será encontrar la cobaya humana. (FILMAFFINITY)

5 comentarios:

  1. Crítica de la estructura del guion y el manejo de planos en “La piel que habito”

    Daniel Berrocal 2013036047

    El guion de “La piel que habito” posee una estructura compleja, desde diversas aristas. Para empezar, el desarrollo del mismo no es lineal, sino que presenta varios flashbacks, incluyendo uno de gran extensión, que concentra mucho del contexto de la trama. Entonces, la obra empieza desde un momento avanzado de la trama, dejando al espectador con un conocimiento menor que el de los personajes, por el momento. Esta característica contribuye a elevar el suspenso y la intriga. La idea generadora del guion, por otra parte, es de un carácter actual y no exento de polémica, pero la misma no se muestra desde el principio, sino que se deja entrever por medio de detalles que cada vez se vuelven más explícitos hasta llegar a la revelación, la cual ocurre de una manera concisa y sencilla. Además, el contexto y las temáticas alternas que se muestran están enmarcados dentro de las circunstancias modernas. En conjunto, conforman una invitación a la reflexión sobre la ética en la sociedad de hoy. El guion brinda especial atención al tratamiento a la descripción psicológica de los personajes, dando un retrato gradual de cada uno para exponer su conformación mental y sus problemas internos, que desnuda a cada uno de ellos como seres inestables. Esto no llega a completarse hasta que se acerca el final. En este tratamiento psicológico el papel principal lo lleva el personaje de Vicente/Vera, el cual experimenta cambios amplios (o por lo menos los aparenta) en la visión de su realidad, lo cual provoca inconsistencia en la percepción del mismo mientras evoluciona la trama (tiene un accionar impredecible). Existe un uso limitado de la elipsis. El orden tradicional de relato no se aplica del todo en esta película, dado a los mencionados flashbacks; sin embargo, se puede reconstruir. El planteamiento se encuentra en forma exclusiva como retrospectiva de un carácter de sueño o recuerdo lejano, introducida luego, en un punto entre el desarrollo y el desenlace. Se presenta una situación de tragedia familiar inicial, que se agrava con un hecho fortuito y malinterpretado por el personaje coprotagonista (Robert), que lo conduce a la venganza. Esto último representa el primer punto de giro de la trama, a partir de la cual se engancha un desarrollo intenso en contenido (la idea principal del filme) y en carga dramática (el análisis psicológico), en el cual las acciones giran en torno a la creciente tensión entre Vera y Robert, aunque se incluyen brevemente ejes de acción paralelos. Se genera un descanso de esta intensidad, en el cual inicia la película en sí, y que se ve perturbado de nuevo de una forma violenta y e incluso algo grotesca en el siguiente punto de giro: la secuencia del asalto a la casa/clínica y el asesinato ejecutado por el doctor. La tensión entre personajes se desvanece, algo que parecía venir desde antes, pero que se acelera en esta parte, mientras todo conduce a un clímax de reconciliación. Sin embargo, aquí actúa un último giro del guion, algo brusco y sorpresivo, para dar fin a la relación entre los habitantes de la casa/clínica. Las escenas finales, tomando en cuenta la perspectiva del protagonista (Vera), conforman un happy end, aunque es poco convencional y algo abierto.


    ResponderEliminar
  2. Continuación:
    En cuanto al manejo de cámaras, se puede tomar como ejemplo la escena después del asesinato de Robert, cuando el ama de llaves (Marilia) se despierta, donde se observa primero un plano general corto o plano conjunto en picada (casi cenital) de la sala, con travelling de seguimiento sobre ella, luego hay un corte a un plano conjunto de perfil del cuarto con Vera a un extremo, , otro corte a un plano entero de perfil de Marilia en el pasillo, con un leve travelling mientras camina a la puerta y se voltea, seguido de un zoom in que reduce la toma a un primer plano dorsal, y un último corte a un plano medio frontal de la misma al entrar al cuarto.
    Referencias:
    (2009, Junio) Los recursos narrativos en el guion de cine. Recuperado el 13/3/2013 de: http://planetadepapel.blogspot.com/2009/06/los-recursos-narrativos-en-el-guion-de.html
    (2010, 24 de octubre) Algunos elementos del guión cinematográfico. Recuperado el 13/3/2013 de: http://personal.telefonica.terra.es/web/sophipolis/st-guion-cinematografico.htm
    (2011, 14 de febrero) Tipos de planos cinematográficos, ejemplos con fragmentos de películas. Recuperado el 13/3/2013 de: http://www.solosequenosenada.com/2011/02/14/tipos-de-planos-cinematograficos-ejemplos-con-fragmentos-de-peliculas/
    (2011, 29 de noviembre) El guion cinematográfico (2): La estructura del relato. Recuperado el 13/3/2013 de: http://culturaaudiovisualfaranda.blogspot.com/2011/11/el-guion-cinematografico-2-la.html
    Almodóvar, Pedro. (2011) La piel que habito. Escenas de la 1 a la 5. Recuperado el 13/3/2013 de: http://www.loqueyotediga.net/wp-content/uploads/2012/03/Frag-Guion.txt
    Elía,José Alfredo. (2012, 29 de setiembre)EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO. Recuperado el 13/3/2013 de:http://www.equipoagora.es/Recursos-didacticos/El-guion-cinematografico.html29
    Martínez-Salanova Sánchez, Enrique.(2012, 14 de noviembre). Tipos de plano. Los movimientos en el cine. Recuperado el 13/3/2013 de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/tiposde plano.htm

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Shirley Arias Cordero
    200944159
    Grupo 02

    Análisis de tomas, planos y guion cinematográfico

    Escena: Robert Ledgard (Antonio Banderas) entra al cuarto donde tiene encerrada a Vera (Elena Anaya) y hablan sobre sus sentimientos por primera vez.

    La escena comienza con un plano entero o de figura y un ángulo perpendicular a los actores con una altura de cámara baja, en la cual Vera yace sobre una cama. En un segundo plano, pero en la misma escena, se puede observar a Robert acercándose a la cama y, mediante un alejamiento de la cámara, se genera un plano conjunto en el cual se puede observar con facilidad la conversación de ambos. Pasados unos segundos se produce un close up hacia los actores, con lo que según menciona Ortiz (2005) se logra apreciar una mejor intensidad en sus gestos, logrando así, que el espectador preste una mayor atención hacia el tema que tratan.
    Seguidamente se produce un corte del close up y aparece un plano contrapicado en el que se observan los dos personajes y el ambiente que los rodea. Luego se corta este plano y retorna a un close up, con una altura de cámara normal (1.5-1.8m) que incluye a ambos actores, generando así, una mayor intensidad en la escena (Martínez, s.f.).
    Luego se observa un plano medio de ambos actores en el cual el Robert intenta salir del lugar, posteriormente, se da un corte y se observa en ese mismo tipo de plano, él, pero fuera de la habitación, luego se produce otro corte y sale Vera en un plano medio dentro de la habitación. La escena finaliza con Robert en un plano medio dentro de su habitación observando un close up de Vera a través de una pantalla.

    Análisis del guion

    Escrito por Pedro Almodóvar, con la colaboración de Agustín Almodóvar. Basado en la novela “Tarántula” de Thierry Jonquet.
    Como bien se sabe, el guion en cine demanda conocimiento del lenguaje de la imagen como es el color, las líneas, la luz, composición escénica, etc (Ortiz, 2005). Por lo que, a la hora de leer el guion escrito por Almodóvar y observar la película se denota una excelente relación entre ambos, esto porque al inicio del guion se describe claramente cómo es El Cigarral en apariencia y tamaño, de igual forma describe otros componentes de la locación en la que se realizan las primeras escenas, en cuanto a luz y demás factores determinantes en la pelicula; aparte de la descripción del lugar, en el guion también se detallan claramente los personajes y el papel que cada uno de ellos realiza en la película, así como sus sentimientos, y las acciones realizadas al momento.
    Un ejemplo es al inicio del guion cuando se detalla la casa así como las obras artísticas que se observan cuando se ve la película y, además, el detalle de la habitación de Vera, la forma en la que se describe cada espacio, la pared con fechas de distintos tamaños, la descripción del “body-segunda piel” que lleva puesto y demás elementos que aparecen a lo largo de la película.
    De la misma forma continua con cada escena hasta que se concluye la película, por lo que, en conclusión, se puede decir que hubo una excelente adaptación del guion a la misma, ya que conforme se lee el guion y se observa la película, las variaciones entre ambos son mínimas.

    Biobliografía:

    Martínez, E. (s. f.). Lenguaje del cine: tipos de plano. Recuperado el 14 de marzo de 2013 de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/tiposdeplano.htm#Cuando se filma con la cámara en ángulo.
    Ortiz, P. (2005). El trabajo del realizador cinematográfico. Zaragoza: Departamento de Historia del Arte: Universidad de Zaragoza.

    ResponderEliminar

  5. Victor Calderón Calderón 9818370

    Película "La piel que habito"

    Año de producción:2011
    Género: Drama
    Director:Pedro Almodóvar
    Guión:Pedro Almodóvar
    Música: Alberto Iglesias
    Fotografía: José Luis Alcaine
    Intérpretes:
    Elena Anaya (Vera), Antonio Banderas (Robert Ledgard), Marisa Paredes (María), Eduard Fernàndez (Fulgencio), Fernando Cayo, José Luis Gómez, Roberto Álamo (Zeca), Jan Cornet (Vicente), Bárbara Lenni, Isabel Blanco, Blanca Suárez (Norma), Susi Sánchez, Buika (Buika), Ana Mena (Norma)

    Crítica:

    En cuanto a la idea de la película gira alrededor de la venganza mencionando un tema muy polémico hoy en día como lo es la transgénesis y bioética.
    La película tiene un buen uso de tomas y planos con muchos primer planos y close up, y una gran utilización de la luz ver escenas Vicente cuando lo tienen encerrado o la de María y Vera frente a la fogata.
    Por otra parte aparece mucho uso del flash back de dos formas distintas ya sea mediante narración como si fuera un cuento como hace María al contarle a Vera, o por medio de los sueños en los protagonistas. Mediante el flash back es como se comprende bien la trama de la película.

    En cuanto a los personajes el de Vera me parece importante de resaltar ya que son interesantes todos los cambios que sufre y como encuentra en el yoga una forma de contener sus sentimientos de ira.


    Análisis de la escena donde están María y Vera hablando frente a la fogata, en lo referente a tomas y planos.

    La escena empieza con un close up a la fogata.

    Haciendo después un primer plano de Vera donde le consulta algo a María. Se abre la toma enfocando a María junto a Vera sentadas frente a la fogata hablando de manera intima.

    Siguen conversando y se hace un primer plano de Vera de espalda con la luz de la fogata al fondo.

    Se un corte para un flashback de la infancias de Zeca.

    Retorno a la escena en la fogata con un plano frontal de las dos conversando.

    Se realiza otro corte para otro flashback del accidente de Gal.

    De vuelta a la escena se hace un primer plano de María contándole la historia a Vera.

    Un corte para otro flashback de Robert cuidando a Gal en la cama.

    Aparece María contando la historia de vuelta mediante un plano lateral o de perfil dándole al espectador la idea que es Vera quien la ve, seguida aparece Vera en un primer plano poniendo atención a la historia, otro plano lateral de María hablando, mediante un travelling circular la cámara gira enfocando a María y pasando por detrás de Vera.

    Prosigue con otro flashback de como murió Gal intercalado con tomas de María en primer plano y de las dos, Vera y María también en primer plano iluminadas por la fogata.

    Se realiza un close up a la llama de la fogata para hacer un corte y seguir con la entrada de Robert a la escena en el auto.

    Se hace un plano general donde se ven María y Vera sentadas, la fogata y el auto y después a Robert donde se baja del auto, sacando las cobijas del auto y quemándolas en la fogata.

    Se hace un primer plano de María y Vera para dar inicio a la conversación, e igual un primer plano de Robert al contestar lo que le preguntaban, así se llevo a cabo la conversación mediante esos planos enfocando en primer plano a quien hablaba.

    La escena finaliza con un plano picado donde se ve a Robert que levanta a Vera donde estaba sentada y se van alejando, quedando María sentada frente a la fogata.




    Bibliografía

    •http://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/31401/la-piel-que-habito/
    •http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/tiposdeplano.htm

    ResponderEliminar