sábado, 5 de enero de 2013

7 días en La Habana 2012

TÍTULO ORIGINAL7 días en La Habana
AÑO2012
DURACIÓN 125 min.
PAÍS
DIRECTORLaurent Cantet, Benicio Del Toro, Julio Medem, Gaspar Noé, Elia Suleiman, Juan Carlos Tabío, Pablo Trapero
GUIÓNLeonardo Padura
MÚSICAFabien Pisani, Suso Ramallo
FOTOGRAFÍADaniel Aranyó
REPARTOJosh Hutcherson, Emir Kusturica, Daniel Brühl, Jorge Perugorría, Mirta Ibarra, Vladimir Cruz, Daisy Granados, Elia Suleiman, Othello Rensoli
PRODUCTORACoproducción España-Francia; Morena Films / Full House
PREMIOS2012: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un Certain Regard")
GÉNERODrama | Película de episodios
SINOPSISPelícula dividida en siete cortos. El objetivo de los directores es captar la energía y vitalidad que hace de La Habana una ciudad única. Cada capítulo muestra la vida cotidiana de distintos personajes durante un día de la semana. Alejada de los tópicos turísticos, pretende reflejar el alma de esta ciudad a través de los distintos barrios, ambientes, generaciones y culturas. Lugares representativos de La Habana, como el Hotel Nacional, el Malecón, etc. son el escenario común de algunos de los episodios. (FILMAFFINITY)

12 comentarios:

  1. Cidade de Deus (2002) & 7 Días en la Habana (2012): manejo de escena en tomas nocturnas y al aire libre.
    Cidade de Deus y 7 Días en la Habana, filmes de origen latinoamericano muestran gran cantidad de tomas y angulaciones, la resolución de filmar en condiciones nocturnas y en climas tropicales, y la solución a problemas de índole técnico.
    En ésta ocasión se analizará una escena por película y se compararán detalles técnicos específicos de cada producción así como posibles problemas de producción al momento de filmar.
    Ambas producciones son filmadas en formato de 35mm lo que brinda una menor cantidad de grano cinematográfico resultando en una mejor definición y profundidad de cuadro, donde se puede ver con gran claridad tanto tomas panorámicas como tomas en lugares más reducidos. Además se utiliza una velocidad de filmación de 24 a 25 cuadros por segundo.
    En el caso de Cidade de Deus, la escena en específico con una duración aproximada de 2 minutos, muestra a tres personajes que al ser buscados por la policía huyen hacía la selva en busca de refugio, todo esto ambientado la oscuridad, solo iluminados por la luz de la luna.
    La escena muestra principalmente el uso de tomas en picado, casi cenital, por encima de los actores quienes están mirando desde encima de un árbol, así también se usa primeros planos para captar a los mismos, por ejemplo cuando uno de los personajes llega a buscar refugio a una casa y se muestra desde los hombros hasta la altura de la cabeza. Además se hace uso de un Dolly junto con sistema de grúa el cual posee un brazo extensible como el Louma o un Scorpio el cual brinda mayor libertad de movimiento, principalmente en tomas de altura como ésta.
    Además en una toma se puede ver el uso de la técnica de slow motion o el paso del tiempo de forma más lenta para captar acciones que en tiempo real no serían capaces de filmarse o de captar la atención del espectador de gran manera, por ejemplo, mientras los jóvenes esperan en el árbol se muestra una gota de agua bajar por una hoja y ésta se capta de una forma muy detallada, con el uso además de filtros para brindarle más dramatismo.

    ResponderEliminar
  2. En el caso de la escena de la película 7 Días en la Habana, la misma tiene una duración aproximada de 10 minutos, transcurre durante el episodio llamado viernes: Ritual. En la escena una joven es llevada ante un “chamán” para practicarle un ritual de limpieza, el cual transcurre en medio del bosque en horas de la noche.
    La escena exhibe una muestra de primeros planos, planos enteros y en algunas ocasiones planos generales, por ejemplo cuando la joven es desvestida y muestran partes de su cuerpo, así como alguno en algunas ocasiones el uso de primerísimos primeros planos cuando muestran el rostro de la joven y los gestos que ésta hace al ser parte del ritual, así como los gestos de otros personajes que son testigos de dicho hecho. Además se identifica una angulación de cámara normal, es decir paralela al suelo, en algunas ocasiones exhibe picadas y contrapicadas. Además muestra el uso de un Dolly sin travelling y con pocas panorámicas centrándose principalmente en planos y angulaciones.
    En cuanto a la iluminación ambas cintas muestran poca luminosidad a excepción de luz natural o de velas, sin embargo en la parte técnica se hace evidente el uso de filtros, en especial azules y oscuros, para incrementar la percepción de un ambiente oscuro, así como acentuar ciertos rasgos de piel oscura, y así brindar mayor definición a la escena.
    En cuanto al apartado de sonido se puede recalcar que existe una extensa mezcla de sonido en post-producción ya que algunas escenas muestran acciones en las que muy difícilmente el sonido en directo quede tan definidamente grabado por lo que por ejemplo acciones como el desgarro de la ropa, el batir ramas y hojas de árboles o el paso entre el bosque quedan para la edición de sonido. Así como la música de fondo en el caso específico de 7 Días en la Habana.
    Finalmente en todas las filmaciones deben resolverse problemas de producción ya sean externos (ambientales) o internos, en el caso de éstas producciones latinoamericanas se pueden enumerar algunos problemas, muchos de ellos relacionados al clima tropical típico de locaciones como Brasil y Cuba donde las altas temperaturas y alto porcentaje de humedad pueden afectar los equipos cinematográficos, especialmente la película. Además el hecho de tener previsto las condiciones meteorológicas si se desea filmar una escena que muestre un día soleado o lluvioso, elementos que no están tan al control de la producción. Otro aspecto presente en éste tipo de tomas al aire libre es la topografía, en ocasiones algo irregular se deben encontrar maneras para estabilizar de la mejor forma posible los equipos y que de ésta manera las tomas queden estables.
    En aspectos de índole interno o de espacio, el poder filmar en éstos espacios se ve comprometido debido a la gran cantidad de personal técnico y profesional involucrado en la película, los cuales deben quedar totalmente desapercibidos fuera de la cámara, además de la irregularidad del terreno y las condiciones climáticas.

    Bibliografía:
    Flores, J. (2012) Lenguaje Cinematográfico: Los Cuadros de Encuadre. OrigenArts.com. Tomado de URL: http://origenarts.com/lenguaje-cinematografico-los-planos-de-encuadre/ el día 8 de enero, 2013 a las 21:30 horas.
    S.A (2011) Tipos de Filtros más Comunes. Cine Digital.tv. Tomado de URL: http://www.cinedigital.tv/tipos-de-filtros-mas-comunes/ el día 8 de enero, 2013 a las 20:35 horas.
    Bernal, F. (2000) Estrategia de la Luz. Un acercamiento técnico a los fundamentos de la iluminación fotográfica y cinematográfica. Versión digital.
    S.A (S.A.) La Guía Esencial de Referencia para Cineastas. Versión Digital en PDF. Eastman Kodak Company.
    Martínez, J; Serra, J. (S.A.) Manual Básico de Técnica Cinematográfica y Dirección de Fotografía. Editorial Paidós. Barcelona, España.

    ResponderEliminar
  3. Análisis de dos escenas:
    La voz dormida vrs. 7 días en la Habana

    En esta crítica de cine se analizará la relación existente entre una escena de una película de cine latinoamericano, correspondiente a 7 días en la Habana y una película española, La voz Dormida.

    Siete días en la Habana es una película que pertenece al cine episódico. Esta película fue dirigida por siete directores de proyección internacional. Está compuesta por siete capítulos en donde cada uno de ellos presenta la visión particular de cada uno de estos realizadores sobre un día en La Habana. La escena en análisis pertenece al primer episodio: “Lunes, Yuma”, el cual fue dirigido por Benito del Toro. 7 días en la Habana fue rodada en el año 2012.

    Por otra parte, La voz Dormida es una película española, dirigida por Benito Zambrano, quien presenta la realidad que vivieron los españoles pero, sobre todo, las mujeres que estaban presas y las humillaciones que estas sufrieron durante su aislamiento, en el tiempo de la posguerra española. Esta película fue rodada en el año 2011. Es importante recalcar que es una adaptación de la homónima novela de Dulce Chacón.

    Con respecto a la película La voz dormida, se analizará la escena en la cual llevan al personaje correspondiente a Hortensia a la ejecución y en la película 7 días en la Habana, se analizará la escena del episodio uno “Lunes, Yuma”, en donde el extranjero, junto con sus acompañantes se dirigen hacia su casa después de una noche de fiesta.

    La escena de la película La voz dormida, la constituyen dos tomas, en la primera los guardias llevan custodiada a Hortensia y la dirigen al vehículo para transportarla hasta el lugar de ejecución. En la segunda toma, ella se encuentra en el auto y se enfoca su rostro, lo cual permite ver con detalles sus gestos y expresiones.

    En la primer toma de la película La voz dormida, se utiliza un plano group shot, esto se evidencia debido a que cuando llevan custodiada a Hortensia no se puede percibir con detalle sus emociones o gestos sino que se le da importancia tanto a ella como a los guardias y además se puede apreciar que se encuadra todo el cuerpo de cada uno. De igual manera se le da importancia al entorno y como estos la dirigen hacia el vehículo.

    En la segunda toma se utiliza un plano close up, toma cerrada, acercamiento o primer plano; en donde se observa exclusivamente el rostro y parte de los hombros, hasta la parte alta del pecho de Hortensia, cuando está sentada dentro del vehículo para dirigirse al lugar de ejecución. Se logra percibir con detalle sus gestos y expresiones, y se le resta importancia al entorno en donde se encuentra. Refleja la intimidad y la realidad anímica de Hortensia. Se puede apreciar una mezcla de sentimientos: la tristeza que esta dama siente al saber que va a morir y va a abandonar a su hija y hermana y a su vez su fortaleza y convicción de que siempre mantuvo firme su posición e ideales.

    ResponderEliminar
  4. Por otra parte, la escena en análisis de la película 7 días en la Habana, la constituye una sola toma, en la que se presenta, al igual que en la toma dos de la película La voz dormida, un plano que constituye una combinación entre close up y group shot, debido a que se puede apreciar que el extranjero se encuentra acompañado por dos personas más dentro del vehículo, además de que se muestra solo el rostro y parte de los hombros de los personajes, sin embargo no se hace énfasis en los gestos y expresiones de cada uno, sino que se evidencia que todos permanecen alegres.

    En ambas escenas se utiliza una iluminación suave, la cual es difusa, es decir, permite ver detalles en sombras y reduce los contrastes fuertes. Es importante recalcar que la iluminación en la toma dos de la película La voz dormida, se clasifica por ser una iluminación de tipo lateral.

    En ambas escenas se utiliza un filtro de color azul oscuro, el cual simula que la situación se está desarrollando en horas de la noche, al producir un tinte azulado.

    La primer toma, de la escena de la película La voz dormida, se filmó en la antigua prisión de Huelva, es decir, no fue necesario montar un set para realizar la filmación. Para lograr esta toma, se hizo uso del travelling, es decir, se da el movimiento de la cámara por medio de una grúa, el cual permite apreciar con detalle por medio de una angulación vertical de picada junto con el uso del dolly, cuando los guardias dirigen a Hortensia al vehículo que la va a transportar al lugar de la ejecución.

    En cuanto a la toma dos de la película La voz dormida y la toma uno de la película Siete días en la Habana, los personajes se están transportando en un carro, esto se consigue mediante el uso de una grúa, la cual transporta el vehículo, junto con el camarógrafo y sus asistentes. Con el uso de la grúa, se simula el movimiento del vehículo en la carretera y permite grabar la escena.

    En la toma dos de la escena de la película La voz dormida y la primer toma de la película Siete días en la Habana, la cámara presenta una angulación en el eje horizontal, de igual manera, presenta el movimiento de cámara dolly (in, out), el cual se percibe mediante un acercamiento (físico) hacia adelante en línea recta o un alejamiento, que une los planos en la escena en análisis.

    Las escenas en análisis de ambas películas presentan un ritmo cinematográfico adecuado, el cual mantiene la atención del espectador durante toda la película.

    Además, es importante recalcar que ambos largometrajes fueron filmados con una cámara de 35 mm y en 24 cuadros por segundo, esto produce una sensación de verdadero movimiento y gran calidad en la imagen.

    La voz dormida no cumple con la ley cinematográfica happy end, debido a que no culmina su trama con el final que los espectadores esperaban: Hortensia muere ejecutada al ser una mujer que daba a conocer y defendía sus ideales, en una época en que las féminas no podían expresar abiertamente sus pensamientos, si querían sobrevivir, tenían que callar, hacerse la ciega y sorda, incluso ser invisibles ante todo lo que vivieran, percibieran, sintieran y pensaran. Además, Pepita tuvo que hacerse cargo de la hija de su hermana, de igual manera, a su novio Paulino (el chaqueta negra) lo condenaron a vivir muchos años en la cárcel, por lo que tuvieron que esperar todo ese tiempo para concretar su amor.

    ResponderEliminar
  5. Con respecto a los problemas que pudieron presentarse en la filmación de ambas escenas de las películas en análisis podemos citar los siguientes: inconvenientes en las variaciones importantes en el tiempo atmosférico, es decir, presencia de lluvias cuando se desea filmar al aire libre; otro inconveniente podría ser la disponibilidad de los actores debido a problemas inesperados de salud que se presentan mientras dura el rodaje de una película, llámese accidentes, enfermedades, entre otras; otro problema que se puede presentar son las dificultades en las relaciones interpersonales provocadas por falta de comunicación o desacuerdos.

    Referencia bibliográfica

    Havana Cultura - 7 días en La Habana - '7 Days in Habana', la película (s. f.). Recuperado de http://www.havana-cultura.com/es/int/7-d-as-en-la-habana/7-days-in-havana-la-pel-cula

    La voz dormida (2011) - FilmAffinity (s. f.). Recuperado de http://www.filmaffinity.com/es/film184543.html

    Martínez, G. (s. f.). Tipología del plano Recuperado el 09 de Enero del 2013, de http://tipologiadelplano.blogspot.com/
    Olaya, A. (2011, 23 de Noviembre). La prisión abre sus puertas al cine Recuperado de http://www.huelvainformacion.es/article/ocio/1121694/la/prision/abre/sus/puertas/cine.html

    Planos y movimientos de cámara (s. f.). Recuperado de http://www.slideshare.net/cugael/planos-y-movimientos-de-cmara#btnNext

    Romero, R. (s. f.). La Iluminación en el cine Recuperado de http://www.slideshare.net/rromero8/la-iluminacin-en-el-cine#btnNext

    Zitnik, J. (s. f.). Filtros. Recuperado de http://juan1824.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/06_fotografia_filtros.pdf

    ResponderEliminar
  6. CUIDADE DE DEUS (2002) & 7 DÍAS EN LA HABANA (2012)



    Primeramente se debe mencionar que los puntos a referirse, en ambas películas son: la fotografía y cortes y planos. Así también se tocaran puntos en similitudes de su ejecución cinematográfica.
    Si bien es cierto “Ciudad de Dios” y “7 Días en la Habana”, filmes de origen latinoamericano en la se puede mostrar gran cantidad de tomas desde diferentes angulaciones en sus tomas, con ello se debe rescatar la fotografía en cada una de ellas.


    En cuanto a fotografía “Ciudad de Dios” se caracterizó por su temática de cine realista y a la vez documental, de los que se vive en los barrios bajos de la imponente ciudad de Sao Pablo Brasil. Por ellos la fotografía en las escenas se caracterizó por angulaciones panorámicas, con el motivo de evidenciar el entorno frío y angustiante de la pobreza, el vandalismo y las drogas. Para ellos la fotografía fue crucial y se tomaron desde cámaras de 35mim y en ocasiones fueron realizadas en contrapicado, ya que se evidenciaban en las tomas desde el edificio de las “fechorías” además, se puede mencionar el uso de grúas para obtener las angulaciones.


    La fotografía de “7 Días en la Habana” por su temática de cine episódico, la fotografía fue un punto clave en el desarrollo de esta obra. A diferencia de la otra película, esta se evidenció su marcada expresión de belleza natural de la Habana Cuba, su naturaleza, los bosques, las hermosas playas, su gente, etc. Por ello se mostró un juego de fotografías escenográficas del sitio, además se rescata el uso de cámaras de 35mim y se identifica una angulación de cámara normal, es de forma paralela al suelo, en algunas ocasiones exhibe picadas y contrapicados.
    Ahora refriéndose a los cortes y planos en las 2 películas, es claro que se usaron planos múltiples en las dos, además ambas producciones son filmadas en formato de 35mm lo que brinda una menor cantidad de grano cinematográfico resultando en una mejor definición y profundidad de cuadro, donde se puede ver con gran claridad tanto tomas panorámicas como tomas en lugares más reducidos. Además se utiliza una velocidad de filmación de 24 a 25 cuadros por segundo.

    ResponderEliminar
  7. Igualmente en varias tomas de las películas se aprecia el uso de cortes y planos múltiples con las pláticas entre personas y la muestra de diferentes perspectivas panorámicas de cada uno de los personajes en las 2 películas, como también el uso de la técnica de slow motion para captar acciones que en tiempo real no serían capaces de filmarse o de captar la atención del espectador de gran manera. Como es el caso del ritual que se le hacia a la niña y el chaman; como también el asesinato de el mejor amigo de Zé pequeño, la escena del asesinato y del ritual de la niña, exhibe una muestra de primeros planos, planos enteros y en algunas ocasiones planos generales, de igual manera muestra el uso de un Dolly sin travelling agrupándose especialmente en planos y angulaciones.


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


    Aldana, H (sin fecha) Taller de cine. Disponible en: http://tallerdecineeace.files.wordpress.com/2010/10/plantas-camara-luces.pdf

    Bernal, F. (2000) Estrategia de la Luz. Un acercamiento técnico a los fundamentos de la iluminación fotográfica y cinematográfica. Versión digital.

    Flores, J. (2012) Lenguaje Cinematográfico: Los Cuadros de Encuadre. OrigenArts.com. Tomado de URL: http://origenarts.com/lenguaje-cinematografico-los-planos-de-encuadre/ el día 8 de enero, 2013 a las 21:30 horas.

    Martínez, J; Serra, J. (S.A.) Manual Básico de Técnica Cinematográfica y Dirección de Fotografía. Editorial Paidós. Barcelona, España.
    http://www.ciberdvd.com/peliculas/drama/ciudad-de-dios/

    Romero, R (enero 13, 2008) Planos y Ángulos Cinematográficos. Disponible en : http://www.slideshare.net/rromero8/la-iluminacin-en-el-cine

    ResponderEliminar
  8. ANALISIS TOMAS, ANGULOS, PLANOS Y CORTOS

    PRIMERA PARTE

    La iluminación, las posiciones, los angulos, la forma de hacer que una escena lleve a otra, entre otros muchos objetivos son los que se plantea toda producción para lograr el mejor filme y poder mostrar la imagen perfecta en cada película.
    Dos producciones espectaculares serán comparadas a continuación, para que de esta forma se pueda apreciar desde un punto de vista mas técnico, la filmación entre el cine latinoamericano y el cine europeo. Mine Vaganti (al español “Tengo algo que decirles”, producción italiana dirigida por Ferzan Ozpetec) y 7 dias en la Habana( película latinoamericana dirigida por 7 diferentes directores siendo estos Laurent Cantent, Benicio del Toro, Julio Medem, Gaspar Noel, Elia Suleiman, Juan Carlos Tabío y Pablo Trapero).
    Para comprender mejor el análisis, se deben tener claros diferentes conceptos de luz, planos, cortes, angulos, entre otros que se detallan a continuación.

    MARCO TEORICO
    ÁNGULO MEDIO O NATURAL
    La cámara se sitúa a la altura de los ojos del personaje. Se utiliza para dar naturalidad a la escena.

    ÁNGULO PICADO
    La acción se capta desde arriba, por encima de los personajes o de los objetos. Se utiliza para empequeñecer o ridiculizar un personaje. Busca efectos de inferioridad, angustia y soledad.

    ÁNGULO CONTRAPICADO
    La acción se capta desde abajo. La cámara se sitúa por debajo. Se utiliza para producir una sensación de superioridad, grandiosidad, soberbia o poderío.
    ÁNGULO CENITAL
    La cámara se encuentra en posición de picado extremo, domina el escenario desde arriba.
    ÁNGULO NADIR
    Es lo contrario ángulo cenital
    ÁNGULO ABERRANTE
    La cámara esta en encuadre desequilibrado, la cámara se inclina para transmitir una sensación de inquietud o creatividad
    ÁNGULO IMPOSIBLE
    Es cuando la cámara se sitúa en una posición inaccesible para ella, por ejemplo dentro del cañón
    de una pistola

    GRAN PLANO GENERAL O PANORAMICA (GPG)
    Se describe el escenario donde se desarrolla la acción, la figura humana no se distingue ya que se pierde por el entorno. También es utilizado para mostrar el entorno donde se desarrollará la historia.

    PLANO GENERAL (P.G)
    Se presenta el entorno con mayor importancia, la figura humana logra distinguirse pero no presenta notoriedad

    PLANO DE CONJUNTO (P.CONJ.)
    La visión es más cercana se ve tan nítido el decorado como los personajes. Su uso es descriptivo y narrativo.

    PLANO ENTERO 0 DE FIGURA (PE).
    La persona en su totalidad, de pies a cabeza.

    PLANO AMERICANO (P.AM)
    De la cabeza a las rodillas

    PLANO MEDIO (P-M)
    De la cabeza a la cintura

    PLANO CORTO (P.C)
    De la cabeza al pecho

    PRIMER PLANO (P.P)
    De la cabeza, el rostro.

    PRIMERISIMO PRIMER PLANO O CLOSE UP (P.P.P)
    Desde la punta de la cabeza hasta el mentón.

    PLANO DE DETALLE (P.D)
    Una parte del cuerpo (ojos, manos, rostro, etc).

    ResponderEliminar
  9. SEGUNDA PARTE

    ANALISIS

    El cine independiente siempre tiene problemas de aceptación, ya que su principal argumento cuestiona la actualidad, normalmente trata temas que suelen ser intocables para muchas personas, por lo que la distribución de las películas es complicada y a veces inexistente.
    Dos argumentos geniales y muy realistas son los que se analizaran técnicamente.
    En Mine Vaganti, se analizará la escena principal, donde Tomasso (Riccardo Scamarcio) planea decirle a su familia e invitados que es gay. Esta se desarrolla en una cena en una mesa larga donde se ubica toda la familia y algunos invitados. Y en 7 dias en la Habana, se analizará el dia 7, en el capitulo llamado “La fuente”. Son escenas similares, donde en ambas hay mucha gente en un espacio reducido.
    En ambas escenas se realiza la toma en un plano de conjunto, donde toda la imagen es nítida, se pueden apreciar todos los objetos y detalles de la fotografía, es decir, se pueden apreciar claramente las personas y todos los demás elementos presentes en la escena..
    Basándonos en el film italiano, podemos observar muchas tomas de plano corto, donde se percibe la imagen de la persona del pecho a la cabeza, ya que todos están sentados cerca de una mesa para cenar. Se realizan , además, tomas con ángulos medios, donde la cámara se situa a la altura de los ojos del personaje, esto se hace con el fin de mostrar una escena muy natural. También, se toma un angulo aberrante, donde la cámara esta en encuadre desequilibrado, la cámara se inclina para transmitir una sensación de inquietud, siendo esto en el desmayo del padre de Tomasso.
    En la escena de “La fuente” en 7 dias en la Habana, las tomas son muy parecidas a las de Mine Vaganti. A excepción de que aquí se realizan muchas tomas de plano americano, es decir, toman a los personajes hasta las rodillas, y también de cuerpo entero, es decir de plano entero. Para estas tomas utilizan angulos medios y aberrantes.
    Vale recalcar que en estas escenas, a pesar de que hay muchos personajes actuando, se encuentran muchísimas personas detrás de escenas. Hay muchísimos camarógrafos que se enfocan en las diferentes tomas y angulos, se encuentran los guionistas, los maquillistas, las personas encargadas de luces y las encargadas de micrófonos y sonidos, entre otros. Un dato curioso en la escena de Mine Vaganti, cuando al padre de Tomasso le da el infarto, es que detrás de la silla, se encuentra un colchon, donde el hombre cae para amortiguar el golpe.
    Con respecto a los cortes, ambos filmes presentan cortes rapidos, para pasar de una imagen a otra. Esta metodología es la mas común en cine, y permite mostrar prudencia y tratar de llevar un ritmo normal en ambas películas.

    BIBLIOGRAFIA
    Pixel Creativo (s.f) Recuperado el 09 de enero de 2013 de
    http://pixel-creativo.blogspot.com/2010/11/planos-y-angulos.html
    El lenguaje del cine (s.f) Recuperado el 09 de enero de 2013 de
    http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/fundidos.htm
    Trailer 7 dias en la Habana (s.f) Recuperado el 11 de enero de 2013 de
    http://www.youtube.com/watch?v=EssfIFic908
    Backstage Mine Vaganti (s.f) Recuperado el 11 de enero de 2013 de
    http://www.youtube.com/watch?v=un8lzMfhw-U
    7 dias en la Habana, pagina oficial (s.f) Recuperado el 11 de enero de 2013 de
    http://www.7diasenlahabana.es/

    ResponderEliminar
  10. Steven Wu
    201023019
    parte 1
    Análisis técnico de la fotografía, cortos y planos
    Películas a analizar: “Ciudad de Dios” (2002) y “7 Días en la Habana” (2012)
    Las Escenas a analizar son en “7 Días en la Habana” del minuto 33:09 hasta 35:35 y en “Ciudad de Dios” del minuto 48:38 hasta 51:07
    Ciudad de Dios es una película brasileña del 2002, dirigida por Fernando Meirelles; Y 7 Días en la Habana es una película del tipo episódico, dirigida por 7 directores uno por cada uno de los capítulos en el. Vamos a analizar una escena del segundo día el Martes "Jam Session" dirigida por Pablo Trapero.
    La escena a analizar en la película “Ciudad de Dios” es la escena en donde llega un adolecente en bicicleta a intercambiarle un reloj por droga a un traficante. La escena inicia con un plano general de un niño llevándole el almuerzo a “Bene” uno de los jefe de la favela. Cuando el niño llega la toma cambia a un plano americano. Cambiando la toma inmediatamente a un plano medio enfocando la Bene haciendo un track rigth o crab rigth enfocando al adolescente que pasa al fondo con la bicicleta. Regresándose de nuevo a Bene con otras dos tomas con planos medios. Posterior una toma general cuando el adolecente que venía en la bicicleta se baja de la bicicleta a negociar el reloj por drogas pasando a una sucesión de tomas consecutivas en planos medios entre el adolecente y Bene con una toma de plano americano. Terminando con una toma con un plano general del adolecente cuando toma la bicicleta. Con un movimiento sutil en la cámara a la derecha para enfocar bien la toma en el cuadro de la cámara. Pasando de nuevo a un plano en detalle que viene de las rodillas de bene a su rostro con un movimiento hacia el rostro sujeto incrementa la intensidad de la atención y enfoca los puntos de interés en el sujeto. Siguiendo con una toma de plano entero del adolecente desplazándose a la derecha en la bicicleta y la cámara siguiendo al sujeto montado con un track rigth o travel derecho en un tripié; misma toma se le hace a bene pero en un plano detallado enfocando el arma pasando a un plano general. Después la toma cambia de angula a una picada desde arriba enfocando a los dos sujetos pasar con un pedestral up o crane up. Pasando a una toma general cuando el adolecente pasa por la calle. Cambiándose de inmediato a una toma con una plano detallado del tatuaje que posee el adolecente en su tobillo cuando está pedaleando en la bicicleta con un crane up hacia el rostro del sujeto. Posterior a esto se le hace una toma general pero desde atrás al ciclista. Llegando a una toma general lateral en donde Bene se acerca por detrás, esta toma se filma con las cámaras montadas en alguna clase de plataforma en movimiento mientras las bicicletas estas sujetas a algunos soportes que van enganchados a la plataforma con la capacidad de que se puedan desplazan uno más que otro para dar un efecto de que están en movimiento.

    ResponderEliminar
  11. parte 2
    Cambiando la toma a un plano busto con track rigth o track left para dar una sensación de que uno va adelantando al otro. Pasando a una sucesión de planos bustos, primer plano y generales desde varias perspectivas como la lateral y trasera y solo un plano detalle cuando el sujeto utiliza los frenos de la bicicleta. Terminando la escena con una toma desde el plano general desde un ángulo desde el suelo, variando la toma con un plano busto en donde la cámara hace un track left y right varias veces provocado una sensación de agitación al observador cuando los dos sujetos terminan la competencia en bicicleta pasando a plano detallado cuando Bene le entrega el dinero al adolecente para que le compre vestimenta de moda con dos crane up y down enfocando el dinero y la cabeza y se termina con una sucesión de tomas en plano general desde el suelo y plano medios. Debemos rescatar que en esta escena se utiliza filtros ámbar y que la fotografía en esta escena está bien montada dado que los movimientos de las cámaras dan una perspectivas de que el observado este ahí.
    En la otra escena de la película “7 Días en la Habana” esta escena comienza con una plano general cuando el grupo musical está tocando y emir le dice algo a trompetista (Alexander Abreu) y se ponen de pie. Esta escena es de noche se está utilizando filtro cian. Cuando se levando estos dos sujetos la cámara hace un travel hacia la izquierda sutilmente con un close up tratando de hacer un plano busto pero sin cortar la toma con ahora un travel hacia la derecha cuando Emir le pide el celular al trompetista alejando la toma con un zoom out pasando a un plano americano cuando le deposita algún dinero en la bolsa del trompetista, posterior hay un plano general, en donde la fotografía es de una gran calidad ya que es el amanecer y el agua en la orina del mar se aprecia cuando el viento ondula en agua. Y cuando los dos sujetos se meten al mar hay un pedestal up muy sutil para dar un mayor panorama en la fotografía que aparece. En el momento que el trompetista se regresa a la orilla y salen del agua hay un pedestal down para que se mantenga los dos sujetos en el centro del cuadro. Y hay como un balanceo de la cámara para cada lado al ritmo de las olas. Terminando cuando los emir se termina sentando al lado del trompetista con un traveling hacia la izquierda pero suave.

    ResponderEliminar
  12. parte 3
    Y la toma se mantiene hasta que termine la escena. En la primera parte de esta escena hubo un gran trabajo de luces ya que se ve que es al aire libre pero eso es engañoso ya que no se aprecia que haya muchos factores externos como el viento que influya mucho pero ahí se nota que la toma no se corta en algún momento, la transición echa por el director de fotografía es asombrosa y las tomas solo pudieron haber sido filmada en algún momento de la madrugada siendo una toma muy bien estudiada y ensayada.
    Bibliografía:
    1- Planos de tomas 2012. Recuperado el 11 de enero en http://www.miarchivo.8m.com/catalog.html
    2- SIGNAL. 2012. Consejo para filmar cine digital o como conseguir el look de film en video digital. Recuperado el 11 de enero en http://www.video.com.mx/articulos/consejos_filmacion_cine_digital.htm
    3- 7 Días en la Habana. 2012. Película. Recuperado el 11 de enero en http://www.7diasenlahabana.es/la-pelicula-pablo-trapero/#bloc2
    4- La Butaca. 2002. Ciudad de Dios. Recuperado el 11 de enero en http://www.labutaca.net/50sansebastian/ciudaddedios.htm

    ResponderEliminar