jueves, 28 de abril de 2011

La teta asustada (2009)



TÍTULO ORIGINAL La teta asustada
AÑO 2009

DURACIÓN 93 min. Sugerir trailer/vídeo
DIRECTOR Claudia Llosa
GUIÓN Claudia Llosa
MÚSICA Selma Mutal
FOTOGRAFÍA Natasha Brier
REPARTO Magaly Solier, Susi Sánchez, Efraín Solís, Marino Ballón, Antolín Prieto
PRODUCTORA Coproducción Perú-España; Vela Producciones / Oberón Cinematográfica / Wanda Visión
PREMIOS 2009: Oscars: nominada a la mejor película de habla no inglesa
2009: Festival de Berlín: Oso de Oro, Premio Internacional de la Crítica FIPRESCI
GÉNERO Drama
SINOPSIS Fausta (Magaly Solier) padece de "La teta asustada", una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros. Seleccionada por Perú como candidada al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. (FILMAFFINITY)

29 comentarios:

  1. Semblanza del cine latinoamericano

    Durante la década de los cuarenta es el cine mexicano es el que alcanza una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de Emilio Fernández "El Indio" con la presencia de actores y actrices como Dolores del Río, Pedro Armendáriz y María Félix.
    También se encuentran las obras de
    • Fernando de Fuentes (El compadre Mendoza, 1933; Allá en el Rancho Grande, 1936; Jalisco canta en Sevilla, 1948, ésta con Jorge Negrete y Carmen Sevilla -primera coproducción hispano-mexicana tras la llega al poder en España de Francisco Franco).
    • Alejandro Galindo, Julio Bracho y Roberto Gavaldón.
    Son años en los que surge el actor Mario Moreno "Cantinflas" quien, arrasar en taquilla durante unos años con películas como Ahí está el detalle (1940), de Juan Bustillo Oro, y la numerosas películas que dirigió Miguel M. Delgado. Y también es notoria la presencia de los españoles Luis Buñuel, director de películas como Abismos de pasión (1953); La reina de la noche, 1994, premiado en diversos festivales internacionales, entre otros.

    El cine argentino se sostiene con dificultad sobre las películas de Lucas Demare (La guerra gaucha, 1942), Luis Cesar Amadori (Santa Cándida, 1945), Hugo Fregonese (Donde las palabras mueren, 1946).
    En las décadas siguientes serán directores como
    • Héctor Olivera con La Patagonia rebelde (1974) o No habrá más penas ni olvido (1983).
    • Adolfo Aristarain (Tiempo de revancha, 1981).
    • Eliseo Subiela (Hombre mirando al sudeste, 1986).
    • Fabián Bielinsky (Nueve reinas, 2001).
    • Juan José Campanella (El hijo de la novia, 2001)
    Estos serán algunos de las películas que proyecten la creación argentina hacia el exterior.

    El cine brasileño tiene un punto de partida singular en Límite (1929), de Mário Peixoto, sugerente y marcada por las vanguardias europeas de los veinte. Pero también cuenta con la importante película Ganga bruta (1933), de Humberto Mauro, y O Cangaçeiro (1953), de Lima Barreto, referentes ineludibles para los jóvenes de los sesenta, Durante varias décadas será Nelson Pereira dos Santos quien dirija algunos de las historias socialmente más interesantes (Río, quarenta graus, 1955; Vidas secas, 1963).

    La Revolución Cubana definió la trayectoria de diversas cinematografías latinoamericanas. En su país destacaron, además de un extenso elenco de documentalistas, Tomás Gutiérrez Alea (Memorias del subdesarrollo, 1968; Fresa y chocolate, 1993), Humberto Solás (Lucía, 1968; Cecilia, 1981) y Manuel Octavio Gómez (La primera carga al machete,1969).

    ResponderEliminar
  2. En el cine chileno sorprendieron las películas de Raúl Ruiz (Tres tristes tigres, 1968), realizará la mayor parte de su obra en Europa, de Miguel Litín (El chacal de Nahueltoro, 1969; Actas de Marusia, 1976) y Helvio Soto (Voto más fusil, 1971).
    El cine venezolano está representado por Roman Chalbaud con El pez que fuma (1977) y La oveja negra (1987); el cine boliviano por Jorge Sanjinés con El coraje del pueblo (1971).
    El cine colombiano por Sergio Cabrera con películas como Técnicas de duelo (1988) y La estrategia del caracol (1994) y Víctor Gaviria con La vendedora de rosas (1998).

    El cine peruano tiene en Francisco Lombardi su máximo representante desde 1977, con películas polémicas como Muerte al amanecer (1977) y Muerte de un magnate (1980), por basarse en hechos reales.
    Actualmente, y según muchos críticos, podemos encontrar 2 películas peruanas que sobresalen de entre las demás, como por ejemplo la teta asustada de Claudia Llosa estrenada este mismo año (2009) y la célebremente famosa película mañana te cuento dirigida por Eduardo Mendoza de Echaveen el año 2005.

    La teta asustada fue protagonizada por la actriz Magaly Solier Romero, entre sus trayectoria fue contratada como actriz para la película peruana "Madeinusa", que fue rodada en 2005 y en 2006 obtuvo sus dos primeros premios: Mejor Actriz en el Festival de Cine de Cartagena de Indias, en Colombia, y Festival Ibero-Latinoamerica De Montreal - Canadá.
    Su trabajo mas reciente fue en 2010 que se estrenó Amador, su cuarto papel protagónico, convirtiéndose en la primera actriz peruana en obtener papeles protagónicos en producciones europeas.

    Fuentes:


    http://www.caidosdelarealidad.com/2009/07/historia-del-cine-peruano.html

    http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag10.html

    http://www.myspace.com/magalysolier

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Semblanza del Cine Latinoamericano
    En el siglo XIX ocurrió un acontecimiento que marcó el inicio del cine no solo en América Latina, sino en todo el mundo, esto fue la llegada del Cinematógrafo. Dependiendo del país las circunstancias sociales, económicas y políticas marcaron con los años su progreso cinematográfico. Los países que se desarrollaron con más auge fueron: Argentina, Brasil, México y Cuba. Otros países como Chile, Colombia y Perú han tenido lapsos intermitentes.
    Hay algunos sucesos que definieron la historia para el cine latinoamericano y su evolución, y las cuales se mencionaran a continuación. Primero se dio el paso del cine mudo al cine sonoro, como una forma de expresión, esto sucedió en el año de 1930.
    En el siglo XX, el cine mexicano tuvo un importante desarrollo y fue durante la Segunda Guerra Mundial que la industria cinematográfica mexicana, apoyada por Estados Unidos, prosperó considerablemente. De 1941 a 1945 aproximadamente, el cine mexicano conoció la que después fue llamada "Época de Oro". En 1941 surgieron varias compañías productoras, como Filmex, Films Mundiales, entre otras. Y con estas apareció una nueva generación de directores, entre los que destacaron Emilio "el Indio" Fernández y Fernando de Fuentes.
    En esta etapa aparecieron los Estudios Churubusco, y desde entonces este es parte fundamental del engranaje que mueve a esta industria. Actualmente han recibido certificaciones internacionales que los colocan a la vanguardia en su campo en América Latina y el resto del mundo.
    En la década del 60 el cine mexicano y argentino desapareció del panorama internacional, sin embargo en esta misma época con el Festival del Cine Latinoamericano de Pesaro surgió el Nuevo Cine Latinoamericano. En este ámbito el Encuentro de Cine Latinoamericano de 1967 fue un momento clave ya que reunió hombres y mujeres de todos los países latinoamericanos.

    ResponderEliminar
  5. A continuación se hará énfasis en los puntos más importantes en el desarrollo de uno de los países latinoamericanos: Perú.
    La primera función pública de cine en Perú se realizó la noche del 2 de enero de 1897, en la Confitería Jardín Estrasburgo. El aparato utilizado fue el Vitascope. Posteriormente apareció la primera cinta sonorizada, Resaca, de Alberto Santana. Trullen es considerado hasta hoy el símbolo de los primeros años del cine criollo, que empezó a captar la atención del público, generando algunos éxitos comerciales.
    Esa época vio el nacimiento de Amauta Films y tiempo después fue fundado el Cine Club Cuzco, de gran importancia, en el cual se empezó a retratarla realidad campesina en una serie de documentales y noticiarios. Casi una década más tarde, Filmadora Peruana inició la realización de películas en coproducción con México.
    Para 1972 surgió el boom de los cortometrajes con la promulgación y vigencia de la Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica se produjeron aproximadamente 1200 cortos y 60 largometrajes. A partir de los años noventa a pesar de que le ha sido muy difícil superar la desventaja frente a las producciones norteamericanas algunos realizadores como Francisco Lombardi y Mario Vargas Llosa le han dado diversidad al cine local peruano que lucha por sobresalir en el ámbito nacional e internacional.

    Bibliografía
    El cine latinoamericano. Recuperado el viernes 20 de mayo de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag10.html
    Cine Latinoamericano escuchado. Recuperado el viernes 20 de mayo de http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/agosto_03/13082003_02.htm
    Estudios Churubusco, vanguardia cinematográfica. Recuperado el lunes 23 de mayo de http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1195821.htm
    Cine de oro mexicano. Recuperado el lunes 23 de mayo de http://cinedeoromexico.blogspot.com/
    Historia del cine peruano. Recuperado el martes 24 de mayo de http://cinelatino.galeon.com/cineper/peruhis.htm

    ResponderEliminar
  6. Semblanza del Cine Peruano
    La industria cinematográfica de Perú ha sido inestable a lo largo de su historia, y se ha visto afectada por los vaivenes económicos de las diferentes épocas. El Cine llegó a este país en enero de 1897, y el éxito alcanzado hizo que a partir de 1899, fueran filmadas las primeras escenas de Perú en numerosos cortometrajes; que recibieron una alta aceptación del público a pesar de la baja clase en que eran grabadas. La calidad de las cintas y los proyectores mejoró en 1908, y esto mejoró las condiciones en el mercado del cine. Los viejos cortometrajes, tanto nacionales como extranjeros, fueron vistos hasta 1913, año en que se produjo la primera película de ficción peruana.
    Después de 1913, hubo una paralización en la producción peruana de filmes. La Primera Guerra Mundial presentó un impacto económico para la industria cinematográfica peruana, ya que no era posible importar material fílmico virgen. Luego de la guerra el mercado se vio impactado nuevamente, esta vez por la crisis del 29. Se paralizó el desarrollo, y también disminuyó el número de gente que iba al cine.
    El sonido fue incorporado en las salas peruanas en 1934. El cine profesional se inició en Perú en 1397 con la fundación de Amauta Films, que produjo 14 películas entre su año de establecimiento y 1940. A pesar del éxito de la incipiente industria peruana, ésta se desplomó en las décadas de los años 40 y 50 gracias a la crisis provocada por la Segunda Guerra Mundial. La situación empeoró debido a la época de oro del cine mexicano y el rápido desarrollo de Hollywood, que cubrieron rápidamente el mercado local.
    Durante el decenio de los 60s, y a principios de los 70s; se realizaron algunos largometrajes en cooperación con los estudios mexicanos, y otras películas basadas en historias pobres enfocadas en el entretenimiento de masas. A partir de 1972 se emitió la Ley del Fundamento de la Industria Cinematográfica, que constituyó el ascenso de una industria peruana que hasta entonces había estado varada. Gracias a esta ley se filmaron más de 1.200 cortos y 60 largometrajes entre 1972 y 1992.
    La inflación provocada por la crisis económica de los 80s hizo resentir al auge del séptimo arte, hasta mediados de los 90, cuando se remodelaron las salas de cine y se les introdujo el audio de calidad. Actualmente la cultura peruana se ha visto identificada con los cortometrajes que se producen en el país. Se producen aproximadamente 20 cortos por año, que son expuestos en el Encuentro Latinoamericano de Cine, celebrado anualmente. Sin embargo el ascenso experimentado ha sido lento debido a los problemas para financiar proyectos, cooperación internacional, y a la ausencia de unos estudios avanzados que permitan su edición en la nación. A pesar de las dificultades en los últimos años se ha logrado finalizar producciones fabulosas, por ejemplo La Teta Asustada (2009).

    ResponderEliminar
  7. Estudios Churubusco Azteca, Movimientos del Cine en México
    El cine llega a México el 6 de agosto de 1896, ocho meses después de su exitosa aparición en París; esto lo convierte en la primera nación americana en disfrutar de este nuevo medio de entretenimiento. El éxito y aceptación alcanzados en el país hizo que los hermanos Lumière realizaran una serie de películas, sin embargo luego éstos se dedicaron sólo a vender su aparato. El público comenzó a aburrirse de las vistas (así les llamaban en la época), ya que se las sabían de memoria después de verlas tantas veces. Este hecho inspiró el surgimiento de nuevos cineastas mexicanos
    La Revolución Mexicana (1910-1917) potenció el desarrollo de cinematográfico, ya que el acontecimiento fue totalmente documentado en películas con enfoque realista, donde los cineastas mostraban una visión objetiva de los hechos. Este fue el primer movimiento filmado en historia, de hecho los filmes de la Primera Guerra Mundial tienen un género basado en las películas de la revolución.
    Los años entre 1917 y 1920 se conocen como una época de oro del cine Mexicano, coincidiendo con los años de la Primera Guerra Mundial. Esto se debió a que la principal importación de filmes hacia México provenía de Europa, donde se interrumpió la producción de filmes debido a la guerra. Durante estos años surgió el cine de ficción en México, esta vez en largometrajes. Durante estos años se fundaron los Estudios y Laboratorios Cinematográficos Azteca, S.A.; la primera firma cinematográfica completamente mexicana.
    En 1927 se introdujo el audio en el cine, pero la primera película mexicana con sonido directo fue lanzada en 1931. La industria del cine mexicano produjo cerca de cien películas entre 1932 y 1936. Algunas de estas destacan hoy como clásicos del cine nacional mexicano, y también fueron la precursoras de la época de oro del cine. En 1936 se inició un proceso que culminó con la internacionalización completa del cine mexicano.
    La llamada época de oro del cine mexicano coincide en su inicio con los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1957). En esos años, el cine mexicano abordó más temas y géneros que en ninguna otra época, al punto que se producía un promedio de 122 películas por año. El cine mexicano de la época de oro quedo patentado por el atractivo de la revolución, y se gozó de ese prestigio durante varios años más.
    Los estudios Churubusco fueron fundados en 1945, y en 1950 el gobierno adquirió el total de las acciones de Estudios y Laboratorios Cinematográficos Azteca, S.A. que estaban en manos de inversionista extranjeros. Gracias a esto quedaron fusionados los Estudios Churubusco y azteca. La época de oro del cine mexicano culminó en 1957 con la muerte de Pedro Infante.
    En esa misma década la incipiente televisión y la industria norteamericana de cine representaron una seria competencia. El cine en general debió innovar para mantener al público interesado, pero las innovaciones era caras y provenían mayormente de los estudios de Hollywood, por lo que el cine mexicano se vio severamente afectado: se comenzó a reducir los costos de producción de las películas, eran filmadas en poco tiempo y de mala calidad, además del atraso tecnológico que tenían los estudios; condujeron a una crisis de la industria mexicana.

    ResponderEliminar
  8. Continuación…
    Para hacerle frente a la crisis, la industria azteca se defendió con el cine independiente en las décadas de 1960, 1970. En la década de los 80, surgió el Cine de la Frontera, conocido como "cabrito western"; filmado en la frontera entre México y Estados Unidos. Esta especie se popularizó rápidamente entre los emigrantes mexicanos residentes en Norteamérica. El nuevo género tomaba las bases del western americano y las adaptaba ambiente contemporáneo del contrabando, los lugareños y los traficantes de droga; mostraba la cultura fronteriza, y mezclaba las condiciones mexicana y norteamericana. El "cabrito western" fue el último de los grandes géneros del cine mexicano.
    Desde 1990, se filmaron nuevas películas mexicanas de calidad inédita. El cine mexicano experimentó un reencuentro con su público. La asistencia a las salas de cine para ver películas mexicanas aumentó considerablemente entre 1990 y 1992, de modo que el cine volvió a formar parte de la cultura mexicana. Este renacimiento de la industria se debió mayormente al éxito del video, es decir: al no haber salas de cine decentes a causa de la crisis, el púbico prefería adquirir las cintas en video, y esto impulsó la recuperación del mercado. Hasta la actualidad la industria mexicana se ha regenerado, y esto se ve reflejado en las inversiones hechas para innovar los laboratorios y estudios, de manera que los estudios Churubusco poseen tecnología de punta, lo que los coloca como uno de los estudios cinematográficos más grandes, modernos y avanzados tanto de américa latina como del resto del mundo.

    Bibliografía:
    Anónimo (19-septiembre-2010) Los Estudios Churubusco Azteca. Recuperado el 17 mayo del 2011 desde: http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n1787186.htm
    Anónimo. (12 de Mayo de 2011) Quienes somos. Recuperado el 17 mayo del 2011 desde: http://www.estudioschurubusco.com/
    Anónimo. (2009) History of Cinema in Peru. Recuperado el 23 de mayo del 2011 desde: http://www.filmbirth.com/peru.html
    Anónimo (2010) Historia del cine en México: Llegada del cine a México. Recuperado el 17 mayo del 2011 desde: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/millan_h_ma/capitulo1.pdf
    Anónimo (2010) Cine del Perú, Historia del cine en el Perú. Recuperado el 23 de mayo del 2011 desde: http://riie.com.pe/?a=50657
    Contreras, O (2011) Cine Peruano en Construcción. Recuperado el 23 de mayo del 2011 desde: http://www.cinelatinoamericano.org/texto.aspx?cod=1220
    Facundo, F (2 de Julio 2009) Historia del Cine Peruano. Recuperado el 23 de mayo del 2011 desde: http://www.caidosdelarealidad.com/2009/07/historia-del-cine-peruano.html
    Maza, M. (Septiembre de 2006). Más de Cien Años de Cine Mexicano. Recuperado el 17 de mayo del 2011 desde: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/libros1.html
    Reyes, J.J. (9-junio-2009) Estudios Churubusco, Vanguardia Cinematográfica. Recuperado el 17 mayo del 2011 desde: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1195821.htm

    ResponderEliminar
  9. Semblanza del cine Latinoamericano.

    El cine latinoamericano comienza a producirse a inicios del siglo XIX, y se destacaron países como México y Argentina. En Argentina su industria se remonta a 1915, año en que se realizó Nobleza gaucha, de Humberto Cairo, el mayor éxito del cine mudo argentino. Para 1920 se crean en México los estudios Camus, sin embargo en otros países, los primeras producciones se dieron entre los años treinta y los años cincuenta, al principio el cine latinoamericano se vio muy influenciado por españoles, franceses, y estadounidenses, y es de esa forma como el cine de Hollywood comienza a controlar el mercado de los países latinoamericanos. Sin embargo a pesar de ello el cine latinoamericano floreció con grandes a portes que demostraron la singularidad de sus producciones, en estos tiempos el cine se mostró como un medio para mostrar problemas y realidades de cada país. Para los años de 1929 y 1930 se crearon las primeras películas sonoras en países como México y Argentina, ya por los años cuarenta México era el país que más sobresalía cinematográficamente, en 1942 se crea el Banco Cinematográfico y en 1944 se fundan los estudios Churubusco, de donde saldrá la abundante producción mexicana de películas de todos los géneros que invadirá el resto de países latinoamericanos. También para el año de 1942 se alcanza la mayor producción de cine de Argentina, también para estos años comienza a darse un mayor auge del cine en los distintos países de Latinoamérica,, sin embargo entre los años de 1820 se estima según algunas fuentes consultadas que entre 1930 y 1996 el 89% de la producción de cine Latino se concentró en entre los países de México, Argentina y Brasil, y el restante 11 % en los demás países, por otra parte, a finales de los años 50 el cine sufre una decaída, y es hasta después de los años 70 que comienza a levantarse nuevamente pues el cine deja de considerarse como una mercancía y pasa a ser apreciado como una manifestación cultural, estas razones impulsan para que en 1967 se dé la realización del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de Viña del Mar. Los creadores de este festival fueron el realizador chileno Aldo Francia, presidente del Cine Club de Viña del Mar, Alfredo Guevara director del Instituto Cubano del Cine y la industria Cinematografica (ICAIC) y el productor argentino Edgardo Pallero.

    ResponderEliminar
  10. Allí se reunen por primera vez cineastas de Argentina, Bolivia, Brasil Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay, Venezuela y del país anfitrión. A partir de esos momentos el cine ya se destaca como instrumento didáctico, especialmente en lo político, social e histórico, y para denunciar muchas cosas que vivían los países en esas épocas. Ya para el año de 1973 Chile sufre una gran caída en su producción, la cual llega casi hasta desaparecer completamente. Todas estas situaciones demuestran que el cine latinoamericano se desarrollado con muchos altibajos.
    Ya para los años 90 comienzan una serie de hechos que comienzan a marcar la historia de cada uno de los países Latinoamericanos involucrados con el cine, tal es el caso de Argentina, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, ya para el año 2000 ocurre el IV Encuentro Latinoamericano de Cine, organizado por el Centro Cultural de la Universidad Católica.
    Ya para estos tiempos el cine ha tenido un gran desarrollo, países como Colombia y Perú han sorprendido con sus producciones, las cuales han ganado honrosos premios en festivales de cine muy reconocidos.
    Por otra parte también cabe destacar que hay varios países latinoamericanos que han sobresalido por su calidad cinematográfica, sin embargo México es quizá uno de los más sobresalientes desde hace décadas atrás no solo por sus guiones sino por sus actores y actrices, seguidamente una pequeña reseña de lo que ha sido el cine en México.
    Para iniciar como se mencionó anteriormente en los años de 1920 se crean los estudios Camus, en los años siguientes se destacan películas como El secreto de la abuela dirigida por Cándida Beltrán, Más fuerte que el deber (1930), de Rafael J. Sevilla. En 1931 Eisenstein rueda su inacabada ¡Que viva México! Fernando de Fuentes. El compadre Mendoza (1933) y el relato épico de la Revolución Mexicana Vámonos con Pancho Villa (1935). En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas, con la película Ahí está el detalle. Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. Es también la década de los grandes actores mexicanos, como Dolores

    ResponderEliminar
  11. del Río, María Félix, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete. En 1942 se crea el Banco Cinematográfico pero sólo beneficia a las productoras más fuertes como Grovas, Filmex, Films Mundiales y Posa Films (de Cantinflas). En 1944 se fundan los estudios Churubusco, de donde saldrá la abundante producción mexicana de películas de todos los géneros que invadirá el resto de países latinoamericanos. Ya para el año de 1950 se producen 122 películas, este se considera el año más fructífero para la producción mexicana. El cine mexicano aborda la historia del país desde nuevos enfoques con películas como Emiliano Zapata (1970), o emprende búsquedas en el lenguaje cinematográfico con La hora de los niños (1969), de Arturo Ripstein. Cuando todo apunta a un renacimiento del cine mexicano, al reanudarse además la entrega de los premios Ariel, en la década posterior se da un decaimiento en la producción de cine mexicana. En 1983 los estudios Churubusco son alquilados para películas extranjeras. Aunque en la década de 1990 algunos productores siguen trabajando de forma independiente en la industria cinematográfica no ve un claro fortalecimiento de cine Mexicano.

    Referencias bibliográficas:

    CINE LATINOAMERICANO (s. f.). Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://vulcanusweb.de/dialogando/cine-latino-08.htm

    CINE LATINOAMERICANO: Historia - Cronología del Cine Latinoamericano (2009, 20 de Abril). Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://cinelatinoamericanoumb.blogspot.com/2009/04/corriente-cine-latinoamericano.html

    Cine Latinoamericano (2007, 18 de Diciembre). Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://cinelatinoamericanocontemporaneo.blogspot.com/

    Media Cine (2011, 21 de Mayo). Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag10.html

    ResponderEliminar
  12. Semblanza del Cine Latinoamericano

    El cinematógrafo alcanzó a los países latinoamericanos a la misma vez que el resto del mundo (siglo XIX), sin embargo como era de esperarse, los productores eran mayoritariamente extranjeros y empresas millonarias que producían en estas zonas. La participación de una cadena cinematográfica tan importante como Hollywood en países latinoamericanos fue de gran importancia ya que demostraba el interés obtenido de las pequeñas producciones locales y sus películas que fueron floreciendo poco a poco.
    El cine latinoamericano permanece durante gran parte de su historia sólo como la expresión aislada de cinematografías nacionales, en las que predominan los países de mayor producción. Estos países son los que tienen una población suficiente para asegurar un mercado. Los mayores son México, Argentina y Brasil, que en su conjunto, entre 1930 y 1996, concentran el 89 % de la producción del continente.
    Durante un período, la producción de los países grandes es distribuida y ejerce alguna influencia en los demás, especialmente la de México, que logra una extensa audiencia popular. Pero a fines de la década del cincuenta esta influencia y la distribución de películas ha decaído hasta casi desaparecer completamente.
    La tendencia constante ha sido a partir de los años sesenta, salvo excepciones, el desconocimiento mutuo de las cinematografías de los países del continente. No existe una relación fluida de mercados de distribución internacional y las películas se producen casi sólo para el consumo interno.
    Los esfuerzos de los cineastas del continente por crear un Mercado Común del Cine no han logrado su objetivo debido a la diferente legislación en cada país, especialmente en lo que respecta a aranceles aduaneros y a los intereses de las grandes empresas de distribución cinematográfica internacional.

    ResponderEliminar
  13. A continuación se hablará de uno de los países más influyentes del cine en Latinoamérica, Argentina.
    El cine llegó a la Argentina apenas después de su lanzamiento en París, al poco tiempo ya empezaron a rodarse las primeras producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo pioneros mundiales en cine científico y de animación. Pero la verdadera industria comenzó recién en 1933, con la afirmación del cine sonoro.
    La revolución de mayo, en 1910; el primer largometraje, Amalia, en 1914; el primer gran éxito, Nobleza gaucha (costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses) en 1915; el primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, en 1917; y la primer mujer directora de Latinoamérica, también en 1917.
    Su industria cinematográfica estuvo al borde de la parálisis en el año 1990 .El número de espectadores desciende a 21 millones, eran tres veces más los que frecuentaron las salas en 1984, causando un caos en la industria del cine a causa de la transferencia del sector estatal al privado. Diez estrenos nacionales en solo 427 salas de cine. La biografía de Sor Juana Inés de la Cruz, Yo, la peor de todas (María Luisa Bemberg), es protagonizada por la española Assumpta Serna y la francesa Dominique Sanda, y gana el premio Cóndor de Plata de la prensa nacional, el Premio Especial del Jurado en La Habana, el del público en Huelva y la distinción de mejor película en Cartagena, todo esto en el año 1990 solamente.
    Después en el año 1991 aparece la revista especializada El Amante Cine. El número de salas disminuye a 410, de 1300 que había diez años antes. Muy leve recuperación en la esfera productiva cinematográfica. Coproducción con Francia y Gran Bretaña, La peste, de Luis Puenzo. Después de la tormenta, de Tristán Bauer, gana el premio Cóndor de Plata de la prensa nacional y es elegida la mejor película en Huelva y mejor Ópera Prima en San Sebastián, donde también obtendría una mención especial Las tumbas (Javier Torre). Alambrado , el debut de Marco Bechis, sorprende con un tercer premio Coral en La Habana.
    Se entiende que Argentina ha sido de muchas menciones más en los periodos de los 90s a la actualidad, y por tal razón es gran parte del cine latinoamericano y uno de los mejores que puede llegar a competir con cualquier otra producción extranjera y hasta sobrepasarla. Por ejemplo; Argentina ha sido nominada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera; y ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2010 con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella).

    Bibliografía:
    El cine latinoamericano. Recuperado el viernes 20 de mayo de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag10.html

    CINE LATINOAMERICANO: Historia - Cronología del Cine Latinoamericano (2009, 20 de Abril). Recuperado el 23 de Mayo del 2011, de http://cinelatinoamericanoumb.blogspot.com/2009/04/corriente-cine-latinoamericano.html

    Historia del Cine Argentino (2011, 21 de Mayo). Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://surdelsur.com/cine/cinein/

    ResponderEliminar
  14. Semblanza del Cine Latinoamericano

    Después de la primera proyección de un cinematógrafo hecha en París por los hermanos Lumière en 1895, este nuevo invento se conoció en la mayoría de las capitales de los países de Latinoamérica de manera casi inmediata. Sin embargo, esto para nada significó el comienzo de la industria cinematográfica en estos países. Debieron pasar 45 años –hasta la década de 1940- para que se hiciera realidad la industria propiamente dicha. Mientras esto sucedía las compañías estadounidenses retenían el control de todas las pantallas del continente, exceptuando el corto periodo de la II guerra mundial. (Piña 2009)

    México se benefició de este escenario de guerra al ser un aliado, por lo que recibió “cierto apoyo” de Estados Unidos de una manera indirecta ya que todo este mercado que antes estaba acaparado ahora quedó cedido a México y su industria emergente. Países como Argentina más bien experimentaron una caída en su industria cinematográfica, más que todo debido sus posiciones políticas (el primero fascista y el segundo neutral). Este auge en México produjo más que todo, dramas populares y comedias, y se aseguró el éxito gracias al mercado de habla castellana, un mercado seguro. La primera productora Mexicana de cine se llamó Azteca Film, la cual realizó películas de ficción.

    Sin embargo en la actualidad el cine latinoamericano sigue siendo enormemente pequeño en comparación con el de países como Estados Unidos, solo basta observar los datos de la Motion Picture Association (MPA) para el año 2003. Estos nos dicen que en ese año “hubo ventas mundiales de taquilla por 20.34 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad (46.6%) se realizaron en Estados Unidos, es decir, 9,488 millones. Con sólo el 18.2% de las entradas, el público estadunidense pagó casi la mitad global de los boletos de taquilla en 2003 debido a que, en promedio, asisten al cine más de cinco veces al año. Las proporciones respectivas fueron relativamente más balanceadas para Latinoamérica, pues se registraron 300 millones de entradas (3.5% del total mundial), que significaron 3.9% de los ingresos en taquilla de los cines del planeta. Es decir, de aquellos 20 mil millones de dólares, los latinoamericanos gastamos solamente el 4% (alredor de 800 millones)”. (Sánchez 2006)

    ResponderEliminar
  15. Continuación:

    Desarrollo del Cine en Argentina:

    En Argentina el Panorama fue similar. Es el otro país latinoamericano con tradición cinematográfica. Su industria se remonta a 1915, año en que se realizó Nobleza gaucha, de Humberto Cairo, el mayor éxito del cine mudo argentino. En 1917 debuta en el cine Carlos Gardel con Flor de durazno. En la década de 1930 se construyen los estudios Liminton y Argentina Sono Film. En 1942 se alcanzó la mayor producción de películas con un total de 57 títulos. Después la industria cinematográfica argentina pierde el mercado latinoamericano al darse el auge de las producciones mexicanas.

    En los años sesenta apareció lo que se llamó nuevo cine argentino. Ya en la década de 1970 hay un leve repunte de la industria argentina del cine encarnada por producciones independientes y con temáticas distintas a las tradicionales de tangos y gauchos. Después de un periodo de cierto estancamiento, en los últimos años el cine argentino ha experimentado un renacer con autores como Eliseo Subiela.

    Referencias Bibliográficas:

    Piña, E. (2009). Historia del cine Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://ezproxy.itcr.ac.cr:2052/lib/itcrsp/docDetail.action?docID=10317452&p00=historia+cine+latinoamericano

    Pérez, B. (2011). TuPera (Versión Alnitak) [Software]. San José, Costa Rica.

    Sadoul, G. (2004). Historia del cine mundial: desde los orígenes Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=mphsR8d-ZagC&oi=fnd&pg=PA2&dq=cinemat%C3%B3grafo+hermanos+lumiere+a%C3%B1o&ots=DuABsXorCi&sig=SwubbHJsHtV6hvubVCejnnHz7c8#v=onepage&q&f=false

    Sánchez Ruiz, E. (2006). El empequeñecido cine latinoamericano y la integración audiovisual... ¿Panamericana?: ¿Fatalidad de mercado o alternativa política? Recuperado el 25 de Mayo del 2011, de http://ezproxy.itcr.ac.cr:2052/lib/itcrsp/docDetail.action?docID=10109961&p00=historia+del+cine+latinoamericano

    ResponderEliminar
  16. Mauricio Solano

    Cine Sonoro

    El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Previo a la existencia del cine sonoro los cineastas y proyectistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa voluntad. Raras veces se exhibía la película en silencio (cine mudo, solamente se presentan las imágenes). Por el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en cuanto a estética de la imagen y movimiento de la cámara.

    Había una gran producción cinematográfica en Hollywood y el público se contentaba con las películas producidas. No se exigía que los personajes comenzaran a hablar, ya que la música aportaba el dramatismo necesario a las escenas que se proyectaban en pantalla.

    Los primeros experimentos para incorporar el sonido en el cine fueron por parte físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo. Por esos años León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas, el cual presentó en la Exposición Universal de París de 1902. En 1918, se patentó el sistema sonoro TriErgon (permitía la grabación directa en el celuloide). Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forhest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, debido a que grababa encima de la misma película. A pesar de eso, debido a la falta de financiación, el invento se postergó hasta 1925, año en que la compañía Western Electric apostó por él.

    En 1927, los estudios Warner Brothers se encontraban en una situación financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido. Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927) en la que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras inaugurales: «ustedes aún no han escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus propias películas sonoras, y el cine mudo quedó olvidado.

    La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole importancia al diálogo. Los actores también se vieron implicados en este cambio técnico. Algunas grandes estrellas fílmicas de Hollywood vieron naufragar sus carreras ante su mala dicción, su pésima voz o su excesiva mímica. Debido a esto surgieron nuevos actores en su reemplazo. Una película que retrata esta transición del cine mudo al sonoro es el famoso musical "Cantando bajo la lluvia" (1952).

    Quizás el único de los grandes del cine mudo que siguió haciendo filmes sin sonido fue Charles Chaplin como Tiempos modernos" (1936).Sin embargo, a partir de 1940 comienza a realizar películas con sonido, la primera de las cuales es "El gran dictador". Así mismo, Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov publicaron un manifiesto en 1928 manifestando su negativa al cine sonoro.

    El cine sonoro hizo desaparecer la función que cumplía el conjunto musical al acompañar el visionado del cine mudo. El silencio cobra importancia como nuevo elemento dramático desconocido por el cine mudo. Se introduce el concepto de banda sonora.

    La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción como mudas, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda apremiante. Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en salas aptas para el sonoro, mientras se rodaban películas en las que el sonoro se exhibía como novedad, adaptando obras literarias e introduciendo extraños efectos sonoros a la primera oportunidad.

    ResponderEliminar
  17. Mauricio Solano (Continuación)

    El primer éxito comercial fue El cantante de jazz (1927) donde Al Jolson dijo el histórico Aún no han oído nada. Alfred Hitchcock dirigió a primera película sonora británica, La muchacha de Londres (1929). Con muy poca repercusión, en 1929 se estrena la primera película española, El misterio de la Puerta del Sol, de Francisco Elías. En Argentina se ha alimentado el mito de que ¡Tango! (1933) es la primera película nacional, cuando en realidad el mérito le corresponde a Corazón ante la ley (1929) de Nelo Cosimi y a algunos cortos anteriores. Un poco antes (1930) Adiós, Argentina era una película muda que presentaba ya un acompañamiento musical sincronizado. En México hay que esperar hasta 1932, cuando Antonio Moreno, prolífico actor nacido en España, filma Santa. En el magro cine uruguayo, la primacía le corresponde a Dos destinos de Juan Etchebehere (1936). Al año siguiente, La serpiente roja de Ernesto Caparrós inicia el cine sonoro en Cuba.

    El cine sonoro comenzó en el año de 1927, pero no fue hasta 1931 cuando en México se realizó la primera cinta sonora; realizada en 1931, pero estrenada en 1932. Dirigida por el actor español-hollywoodense Antonio Moreno e interpretada por Lupita Tovar. Anteriormente, Santa (1931) se habían filmado varias películas con sonido indirecto sincronizado a partir de discos, pero no fueron populares en México como tampoco en otras partes del mundo con otras cintas. Santa (1931) fue la primera película mexicana que con la técnica del sonido directo, grabado en una banda sonora paralela a las imágenes en la misma película. Esta técnica fue traída de Hollywood por los hermanos Roberto y Joselito Rodríguez inventores en Estados Unidos de un aparato sincronizador de sonido ligero y práctico. Esta fue una cinta que fue apoyada por un equipo entrenado en Hollywood con el objetivo de establecer la industria del cine en México y que incluye la fundación de la Compañía Nacional Productora de Películas. Esta función sirvió como herramienta primordial para asegurar el éxito en taquillas del cine mexicano.


    Bibliografía:

    • Cine Latinoamericano.
    http://es.scribd.com/doc/30871294/cine-latinoamericano

    • Cine Sonoro en México.
    http://revistacomala.com/cinesonoro.html

    • Cine Sonoro. Artículo de la Enciclopedia
    http://enciclopedia.us.es/index.php/Cine_sonoro

    ResponderEliminar
  18. El cine de oro mexicano
    Desde inicios de los años 30 y hasta los años 50 del siglo XX, México contó una producción cinematográfica de una gran diversidad cultural y temática. Para su desarrollo recibió el apoyo del Estado, el cual otorgó subvenciones a producciones cinematográficas, así como apoyos del exterior provenientes de la Unión Soviética, Estados Unidos y ciertos refugiados europeos que tenía conocimiento en la materia.
    La época de oro se desarrolló principalmente durante la segunda guerra mundial, convirtiéndose en el período de mayor notoriedad del cine mexicano. Se crea a inicios de este período el banco cinematográfico, cuya función era dar apoyo a la producción de películas. Es así como surgen en ese país diversas compañías productoras, las cuales favorecieron el despliegue de una serie de directores y estrellas del cine, que aún hoy resultan ampliamente conocidas. Entre ellas se puede citar a Pedro Infante, Mario Moreno “Cantinflas”, Silvia Pinal…y directores como Emilio Fernández y Fernando Fuentes.
    La fundación de los estudios Churubusco también resulta transcendental, ya que es aquí donde se produjo una gran cantidad de las producciones mexicanas que posteriormente se exhibieron en otras partes del mundo, dando a conocer el cine de México. El cine que se desarrolló reflejaba las realidades vividas por la sociedad de la época, así como su historia, pero de igual modo se produjeron cintas infantiles, de comedia, el llamado cine de charros, melodramas estilizados, entre otros géneros y tópicos. Muchos de los filmes son clásicos de gran calidad, que se constituyeron como éxitos, en una época donde las películas de México tuvieron una abundante audiencia, por parte del público hispano y en algunas ocasiones estadounidense.
    Una vez que cada una de las estrellas de la época dejaron de brillar, la edad de oro llegó a su fin. Además con la culminación de la guerra otros países estuvieron en la capacidad de entrar a competir en esta industria, con lo cual el cine mexicano se dedicó principalmente a crear producciones para analfabetas, pues en Hollywood ya se realizaban producciones con diálogos. Otros factores que contribuyeron al agotamiento de la edad de oro fueron el surgimiento de la televisión con lo cual muchos preferían permanecer en sus viviendas a pagar por ver filmes en el cine. Así como la corrupción la cual estableció un monopolio sobre las películas que debían exhibirse, dejaron de funcionar estudios cinematográficos, la necesidad de reducir los costos con lo cual su calidad decayó.

    ResponderEliminar
  19. Cine peruano
    Desde 1897 el cine en Perú ya contaba con sus primeras proyecciones y filmaciones las cuales eran realizadas en otros países, pero a pesar de las deficiencias económicas o tecnológicas estas permitieron el inicio de una industria que actualmente cuenta con un desarrollo importante en Perú.
    Durante el período comprendido entre 1930 y 1950 el cine peruano recibió una serie de aportes por parte de personas como Pedro Valdivieso, Julio Barrionuevo y Eduardo Tellería los cuales permitieron su progreso introduciendo una serie de técnicas revolucionarias.
    En los inicios de esta época el país recibía múltiples filmes extranjeros provenientes de otros países latinoamericanos como México y Argentina, los cuales se presentaban habitualmente en funciones sumamente extensas, las cuales en sus inicios se exhibían únicamente a aristócratas.
    Para esta época ya se había instalado en Perú una serie de casas distribuidoras de películas como Paramount, RKO, 20th Century y otras. Sin embargo las películas que distribuían estas casas eran sumamente costosas. A pesar de la calidad que presentaban las cintas extranjeras, las peruanas también resultaron exitosas entre el público nacional. Inicialmente se producían documentales y es hasta 1913 que se estrenan dos películas de ficción.
    Para este período, ya se contaba en Perú con la posibilidad de procesar películas y con el tiempo se logró adquirir máquinas para copiar películas, aunque en sus inicios las técnicas usadas eran muy deficientes.
    En los años 50, una vez que estaba terminando la época de oro del cine mexicano, la industria del cine en Perú también decayó. Entre las causas se puede citar la venta de uno de los laboratorios más importantes de ese país lo cual repercutió en que a partir de ese momento la calidad en los filmes y en los actores también disminuyó.
    Bibliografía:
    S.A (2010) La Edad de Oro del Cine Mexicano. Obtenida el sábado 21 de mayo de 2011 de:
    http://www.guiadeviena.com/?p=56&l=3&id=50
    Pérez, H. (2009) Cine Latinoamericano. Cronología del Cine Latinoamericano. Obtenida el lunes 23 de mayo de 2011 de:
    http://cinelatinoamericanoumb.blogspot.com/2009/04/corriente-cine-latinoamericano.html
    S.A (2009) Cine de Oro Mexicano. Obtenida el lunes 23 de mayo de 2011 de: http://cinedeoromexico.blogspot.com/
    S.A. (2010) Historia del Cine Peruano. Hito 2: Primer Auge e Historia del Cine Peruano. (1930-1950) Obtenida el lunes 23 de mayo de 2011 de:
    http://historiadelcineperuano.blogspot.com/2010/10/hito-2-primer-auge-y-apogeo-del-cine.html
    Valdez, J. (n.d) La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a través de tres películas (1933, 1961, 1977) Obtenida el lunes 23 de mayo de 2011 de:
    http://es.scribd.com/doc/12588855/La-sociedad-filmada-Apuntes-sobre-la-historia-del-Peru-a-traves-de-tres-peliculas-1933-1961-1977

    ResponderEliminar
  20. SEMBLANZA DEL CINE LATINOAMERICANO

    Actualmente el cine es una de las principales formas de expresión a nivel mundial, y en América Latina asimismo el arte cinematográfico ha crecido y ha tenido gran auge en diferentes países. Años atrás se ha denominado a los países latinoamericanos como el Tercer Mundo, concepto que ha llegado a ser empleado asimismo en el ambiente cineasta como el conjunto de prácticas cinematográficas que nacieron a partir de los años cincuenta y sesenta; como un elemento que era capaz de permitirles expresarse y demostrar la realidad que estaban viviendo en los países, en cuestiones políticas y económicas. Por lo tanto, se presenta una revolución en ese sentido, de hablar por sí mismos sobre su situación; ya que básicamente en estos momentos era donde los países latinoamericanos buscaban su emancipación.

    Al empezar a progresar la industria del cine, se pueden destacar Brasil y Argentina como dos de los países que poseían las más desarrolladas industrias de ésta índole, por lo que tenían importante influencia en cuanto a las nuevas corrientes cinematográficas que proponían. En el caso de Brasil representada por el Cinema Novo y en Argentina por medio del grupo cine de liberación o La Escuela de la Santa fe.

    En términos generales El Cinema Novo representó un cambió en la percepción del cine que se estaba produciendo en Brasil, puesto que permitió darle un giro, un nuevo significado u objetivo; ya que, este concepto de Cinema Novo empezó a ser empleado en los nuevos cineastas que tenían ideales diferentes y nuevos, basados principalmente en la exposición por medio de esta rama artística, de los problemas sociales del país.

    Se toma como punto de referencia de esta corriente cinematográfica o asimismo caracterizado como un período importante en el cine latinoamericano; el año 1960, aunque su desarrollo se fue dando poco a poco. Básicamente este período tuvo tres etapas, caracterizadas por la crítica o denuncia de los problemas que se vivían en Brasil en esos lapsos de tiempo como la pobreza, marginalidad, política y asimismo el desarrollo de un perfil de la industria cinematográfica nacional.

    Uno de los mayores realizadores en el Cinema Novo fue el cineasta Glauber Rocha, quien formuló a raíz de este, la teoría de “La estética del hambre”, según la cual el cine asumía la capacidad de servir como herramienta de de denuncia de las situaciones de las sociedades latinoamericanas. Otras de las personalidades que destacaron son: Nelson Pereira Dos Santos, Carlos Diegues, Leon Hirszman, David Neves, Paulo Cesar Saraceni, Joaquim Pedro De Andrade, Gustavo Dahl y otros.

    El Cinema Novo permitió el desarrollo de una identidad nacional y de la multiculturalidad, visto implantado por ejemplo en el film, Macunaíma (Joaquim Pedro de Andrade, 1969). Otros ejemplos de producciones son: “Terra em transe” (1967) de Glauber Rocha, “O bravo guerreiro” (1968) de Gustavo Dahl y “Fome de amor” (1968) de Nelson Pereira dos Santos.

    Se introduce el uso de la expresión “estética del hambre” especialmente por Rocha y algunos propulsores del cinema Novo, en donde se perfilaba a la pobreza como una forma de vida y además, convirtiendo a la misma en un objeto consumible, pero acompañada de otros elementos como la violencia. He aquí sonde se fundamenta el gran éxito de Fernando Meirelles, Ciudad de Dios.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. En cuanto a Argentina, se fundó el Grupo Cine de Liberación como parte junto con el Cinema Novo y otros del movimiento del Tercer Cine. Este grupo se inició al igual que el Cinema Novo a mediados de los años sesenta y mediados de los setenta. Asimismo este se propone como instrumento de crítica, involucrado con la política, los problemas sociales y con la militancia.

    Algunas de las películas pertenecientes a este grupo son "El camino hacia la muerte del Viejo Reales" (1971), "El familiar" (1973) y "Los hijos de Fierro" (1975) son protagonizadas por padres y hermanos que simbolizan diversas actitudes ante los conflictos nacionales y sociales. Es importante el resalte del nacionalismo a causa de la importancia que se le dio al concepto de identidad.

    En Argentina se da la fundación por parte de Fernando Birri de la Escuela de Santa Fe. Esta escuela permitirá una evolución del Nuevo cine Latinoamericano, puesto que permite mostrar el mundo real tal y como es, mediante películas de ficción o documentales. Como ejemplo está el documental Tire dié (1956-1958) de Fernando Birri. Se le conoce a este mismo cineasta como el Padre Fundador Nuevo Cine Latinoamericano, que es el cine realizado después de la década de 1950.

    SEMBLANZA DEL PAÍS LATINOAMERICANO

    PERÚ

    En Perú el cine ha tenido un gran desarrollo, cabe destacar que los primeros materiales cinematográficos fueron de carácter documental y noticioso; esto haciendo ver la falta de comunicación persistente, en donde el cine surge como un elemento capaz de informar a los habitantes del país sobre las situaciones que se vivían internamente.

    Al igual que en otros países de América Latina, el cine permite brindar un retrato de la sociedad. En el desarrollo de este arte, se dio la falta de inversión en el mismo o la pérdida de la capacidad de recuperar esa inversión, por lo que se implementaron diferentes técnicas que ayudaron a mejorar el cine. Asimismo se han creado diferentes festivales como El festival de Lima, que resulta de gran importancia para Perú en el ámbito cinematográfico.

    En la película La teta asustada de Claudia Llosa (2009), se demuestra la calidad que posee el cine en este país latinoamericano. Otra evidencia del mismo es la película Mañana te cuento dirigida por Eduardo Mendoza de Echaveen en el 2005. Ambas demuestran la calidad que puede tener un tipo de cine al que muchas veces no se está acostumbrado y que resulta de una calidad impresionante y que supera las expectativas.

    La primera obra de la directora de cine Claudia Llosa fue su Madeinusa, la cual obtuvo diferentes premios a nivel nacional e internacional. Y la segunda representada por La teta asustada, que asimismo obtuvo diferentes premios en varios festivales. Además que en el año 2010 produjo un cortometraje llamado El niño pepita.

    ResponderEliminar
  23. BIBLIOGRAFÍA

    Avella, A. A. (2009). El arquitecto de dos mundos. lina bo bardi, una italiana constructora de brasil.

    Bascón, G., & Ángeles, M. (2008). Multiculturalidad, exclusión y representación en el cine brasileño de la" retomada".¿ la herencia del tercer cine? Frame, (3), 58-73.

    Birri, F. (2007). Soñar con los ojos abiertos. Las Treinta Lecciones De Standford, Buenos
    Aires, Aguilar,

    De Prado, L. (2006). México: Desarrollo cooperativo de herramientas de control en terminología especializada.

    Diegues, C. (1980). Cinema novo. JOHNSON, Randall & STAM, Robert (Eds), , 64-67.

    Jones, D. E. (2005). Revistas iberoamericanas de comunicación. Zer: Revista De Estudios De Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, (18), 201-215.

    Millán, F. J. (2000). Las huellas de buñuel. Teruel, 88(2), 221-236.

    Paranaguá, P. A. (2003). La cinelandia carioca: Una utopía ciudadana. Amérique Latine Histoire Et Mémoire.Les Cahiers ALHIM, (6)

    Rodríguez, V. M. A. GRACILIANO RAMOS, EN EL CINE BRASILEÑO: NOTAS PARA LA LITERATURA Y EL CINE revista latina de comunicación social, junio, vol. 3, número 030 laboratorio de tecnologías de la información y nuevos análisis de comunicación social canarias, españa.

    TRUJILLO, M. D. E. L. C. F. Cine, sociedad y cultura en el perú de los noventa.
    Tzvi Tal - Universidad de Tel Aviv y Colegio Académico Sapir, Israel. (2001). "Inclusión política y exclusión genérica: metáfora familiar en las películas de Grupo Cine Liberación". Taller - Revista de Sociedad, Cultura y Política, 148-160(17), 25/05/2011.

    ResponderEliminar
  24. El cine latinoamericano ha llegado a ser amplio actualmente. Con industrias diversas en países varios, destacando México, Argentina y Brasil; se tiene una gama abierta y variable. El inicio del cine en México, por ejemplo, se remonta a la llegada de los enviados por los hermanos Lumiere. A pesar de ser este un cine primitivo tanto en profundidad como extensión, este es un evento a recalcar dado que los hermanos Lumiere sentaron las bases para las producciones contemporáneas. Mas no fue hasta el siglo siguiente que se publico el primer largometraje. Entre estas épocas se dieron también los “años dorados”, época que transcurre alrededor de la fecha de la Segunda Guerra Mundial. Para los “años dorados” se tuvieron trabajos de artistas tales como Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez entre otros. Dicho galardonado periodo fue seguido por una época dura para dicha industria en Mexico. Se presento un deterioro del mismo en décadas a seguir. A partir de los 90 se llego al llamado “Nuevo Cine Mexicano”, buscando dar un giro a dicha situación.
    Otro país con una industria fuerte en cuanto al cine es Brasil. La invención de los hermanos Lumiere tuvo una presentación en Rio de Janeiro poco después de su creación. En los años en que, aunque centralizada en Rio de Janeiro y Sao Paulo, creció la industria en sus principios, los principales autores de las obras eran personas dispuestas a tomar el riesgo mas que compañías. Luego, géneros distintos a los conocidos actualmente florecieron a lo largo del país. Películas cantadas en las que un actor se doblaba a mi mismo en la sala, o películas que recreaban crímenes recientes tomaban control de las salas. Estos dieron paso luego a considerados clásicos como Limite (1930), así como producciones de empresas que surgen en la época, tales como Cinedida. Los cambios en géneros siguieron para dar lugar a las llamadas “chanchadas”, comedias musicales y dramas populares. Nuevas empresas se hacían camino a través de la naciente identidad cinematográfica, como la empresa Atlántida Cinematográfica. Para los 70, se llego a un género derivado del neorrealismo italiano, el Cinema Novo, así como quien se considera su líder: Glauber Rocha. El cine floreció con apoyo del estado en años a seguir.
    Otro país a destacar en esta área es Cuba. La cámara llego a este país en un transcurso de tiempo similar a otros sitios en Latinoamérica. A pesar de presentar producciones en la época previa a la Revolución Cubana, no es hasta después de esta que llega la época de oro del cine en Cuba, con producciones como Lucia (1969) y Memorias del desarrollo (1968) entre otras. Con películas llamativas provenientes del ICAIC, se llegan aun a grandes obras hechas en la época post-Guerra Fria.

    ResponderEliminar
  25. Cine Peruano
    En Peru el cine tuvo un gran comienzo con jóvenes que buscaban su promoción asi como empresarios dispuestos a su fomento. En el apogeo de la industria, el cine era aun centralizado, por lo que jóvenes de este país decidieron viajar con cines itinerantes que pretendían traer al público en general este arte reciente. Con el gobierno tras el cine, se promulgaron leyes tratando de fomentar nuevas creaciones. A pesar de intentos fallidos iniciales, se logro en cierta medida dicho propósito. Tras sobrevivir un periodo de crisis, se llego a un cine de alta calidad, con precursores tales como Francisco Jose Lombardi.
    Cinematografia Historia El cine latinoamericano. Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación, obtenido el 24 de mayo 2011. http://www.cultureduca.com/cine_hist_latinam01.php [en linea]
    Cine Brazileño. Viaje a Brazil. Obtenido el 24 de mayo 2011. http://www.viajeabrasil.com/cultura/cine-brasileno.php[en linea]
    Observando Cine Peruano. Obtenido el 24 de mayo 2011 http://observandocineperuano.blogspot.com/ [en linea]
    Cinenacional.com. Cine Argentino. Obtenido el 24 de mayo 2011. http://www.cinenacional.com/ [en linea]

    ResponderEliminar
  26. Semblanza:
    Durante la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica mexicana, apoyada por Estados Unidos, prosperó en forma notable. En esta época, el cine mexicano conoció la que después fue llamada "Época de Oro". Este ambiente cultural favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores, entre los que destacaron Emilio "el Indio" Fernández y Fernando de Fuentes. Los actores de esa época son, hasta la fecha, clásicos del cine mexicano dentro de esta inmensa industria cinematográfica mundial, que ya sobrepasa los cien años de existencia. Esto ocurrió principalmente alrededor de los años 40’s y 50’s, del siglo XX, dando lugar a la llamada “época de oro” del cine mexicano, donde las estrellas cinematográficas, todavía hoy admiradas, tuvieron su origen, se dieron a conocer.
    La época de oro del cine mexicano no sólo fue un medio recreativo para la gente, sino también un medio de difusión enorme, donde se vieron reflejadas realidades sociales del México de esos años. Algunas películas dejan al lado los temas familiares, e incluían de comedia, un nuevo cine de charros, de rumberas, de luchadores, de ciencia - ficción y terror y un segmento dedicado al público infantil. Prácticamente todos los aspectos importantes de la vida humana eran retratados a través de las películas, y servían para mostrar los cambios psicológicos, individuales y colectivos, que, de otro modo, la familia no se hubiera atrevido a comprender y enfrentar.
    Los grandes directores, actores y actrices, que, con el tiempo, serán considerados míticos y por otra, los temas que se abordaban, aun se viven hoy día. Las películas realizadas en esta época son clásicas dentro del cine mexicano, por lo que aún se exhiben con gran éxito. Este cine logra dar a conocer a México como país, sus costumbres y los problemas de sus habitantes, ante el mundo y especialmente ante América Latina.
    Este tipo de películas era visto por toda la familia, que se preparaba para ir al cine, ya que en esos años todavía no existía la televisión como la conocemos hoy, pero no se utilizaba como actualmente que tenemos películas las 24 horas del día.
    Si bien uno de los factores que contribuyó a la época dorada fue una réplica al “star system” de Hollywood, es decir que la industria se fincó en el brillo de las estrellas cinematográficas, pero cuando estas estrellas comenzaron a perder fama, también la perdió el cine mexicano.
    Con la llegada de la televisión. El cine y la televisión se convierten en grandes aliados y que además de una poderosa sinergia, se potencializan mutuamente. Pero para esa época, muchos empezaron a preferir quedarse en casa y ver la televisión que ir a las salas de cine a pagar por ver la misma historia con otro título y a las mismas figuras, cuando en Hollywood hacían artística y técnicamente cuanto podían por no perder a su público (así surgió entre otras cosas la tercera dimensión, algo que la televisión no podía ofrecer).

    ResponderEliminar
  27. Cine Peruano:
    La primera función pública de cine en Perú se realizó la noche del 2 de enero de 1897, en la Confitería Jardín Estrasburgo. Entre los invitados, estuvieron ministros de Estado y el presidente Nicolás de Píerola.
    En 1899, fueron filmadas las primeras vistas del Perú, sin que se sepa quién fue el autor de las imágenes. Las empresas Pathé y Cinema Teatro se encargaron en los primeros años de captar y difundir vistas peruanas, en diversos cortometrajes. Solamente en 1913 se estrenó el primero filme de ficción peruano (Negocio al Agua).
    “La Perricholi” (1928), fue basada en la conocida relación de una mestiza con un hombre de la corte española. La producción de filmes peruanos, sin embargo, estuvo lejos de ser comparable a la de otros países del continente.
    El español Manuel Trullen es considerado hasta hoy el símbolo de los primeros años del cine criollo, que empezó a captar la atención del público, generando algunos éxitos comerciales.
    En 1956, Víctor y Manuel Chambi, Luis Figueroa y Eulogio Nishiyama, entre otros, fundaron el Cine Club Cuzco y empezaron a retratar la realidad campesina en una serie de documentales y noticiarios.
    Casi una década más tarde, Filmadora Peruana inició la realización de películas en coproducción con México, aprovechando la popularidad.
    Con la promulgación de la Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica, en 1972, se pusieron en práctica medidas como la exhibición obligatoria y la retribución
    porcentual. Durante los veinte años de vigencia de la ley, se produjeron aproximadamente 1200 cortos y 60 largometrajes.
    El cine campesino de los 70 basó sus argumentos en novelas clásicas de la literatura nacional, con fuerte tendencia indigenista. A mediados de los 80, l grupo Chaski, produjo Gregorio (1984) y Juliana (1986), dos interesantes miradas acerca de la problemática de los niños de la calle.
    A ejemplo de lo que venía ocurriendo desde los años 80, la producción fílmica peruana continuó con notable desventaja frente a las majors norteamericanas. La crisis económica y la dificultad en encontrar espacios de exhibición y recuperar la inversión en taquilla, fue desafiada por muy pocos realizadores.


    Bibliografía:

    Atom. (23 de Abril de 2009). Cine de Oro Mexicano. Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://cinedeoromexico.blogspot.com/
    CINELATINO. (s.f.). Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://cinelatino.galeon.com/cineper/peruhis.htm

    ResponderEliminar
  28. Semblanza de Cine Latinoamericano

    Los países más importantes para finales del siglo XIX a nivel cinematográfico en Latinoamérica eran Argentina, México, Brasil y Cuba. También países con importancia en la industria como Chile, Colombia y Perú, los cuales se han podido desarrollar durante el último siglo, ya que durante los inicios del cine en Latinoamérica, se dependía de la capacidad económica de cada país para que se pudiera desarrollar tal actividad.
    La primera aparición del cine en Latinoamérica fue a finales del siglo XIX en México, patrocinado por su entonces presidente Porfirio Díaz, el cual se podría considerar como el primer actor.
    Las décadas anteriores la llegada de la época de oro del cine mexicano, se dieron varios cambios que fueron forjando esta industria, algunos de ellos fueron: la revolución mexicana, la gente se empieza a interesar por filmes de carácter noticioso, filmes que se asemejan a los noticieros actuales. El inicio de los filmes de ficción mexicana (con filmes como Don Juan Tenorio, el cual entonces se consideraba ficción ya que se mostraba únicamente el desempeño de los actores). La transición al cine sonoro, y el cine sonoro mexicano, donde se implementó la técnica del sincronizador de sonido, el cual iba paralelo a las imágenes. Esta técnica fue traída por los hermanos Roberto y Joselito Rodríguez, que ellos mismos la desarrollaron en Estados Unidos, se puede considerar Santa (1931), como la primera producción mexicana con sonido.
    Algunas producciones que se pueden considerar como precursoras a la época de oro son, Allá en el Rancho Grande de Fernando de Fuentes, El prisionero, El compadre Mendoza y Vámonos con Pancho Villa, también producciones de Fuentes. Otros grandes directores de esta época anterior a los años de oro fueron Chano Urueta, Gabriel Soria, Juan Orol y Miguel Zacarías. Allá en el Rancho Grande fue la primera cinta mexicana que se estrenó en Estados Unidos, además de ganar un premio de mejor fotografía en el Festival de Vencía 1938. Todas estas producciones se dieron entre los años 1932-1936.
    La época de oro se dio durante mediados de la década de los 30 y hasta la década de los 60. El auge de esta época coincidió con los años de la Segunda Guerra Mundial, la cual se puede decir que ayudo al desarrollo del cine en este país. Algunas de las razones de las cuales se puede decir beneficio la producción de este país fueron que, México perteneció a los Aliados durante la guerra, esto ayudo a que el país nunca presenciara necesidades de películas vírgenes, ni de materiales y capital, por lo que nunca estuvo obligada a parar esta actividad, al contrario de país como España y Argentina los cuales nunca recibieron ayuda y se vieron obligados a mermar su producción. Dada la situación de guerra a nivel mundial la competencia disminuyo ya que las producciones europeas por la situación se vieron reducidas casi que a su totalidad. El hecho de que se dieron producciones no solo de temáticas de guerra contribuyo ya que muchas de las producciones a nivel mundial estaban enfocadas en esto, al incremento en su popularidad.
    Durante este periodo, de años de oro se dio el surgimiento de muchos actores famosos como lo son Mario Moreno “Cantinflas”, Dolores de Río, Libertad Lamarque, los hermanos Valdés, María Félix, Arturo de Córdova, entre muchos más. Algunos directores famosos fueron Emilio Fernández, Fernando de Fuentes, Roberto Gavaldón, Raphael Sevilla, entre muchos más.

    ResponderEliminar
  29. Cine Peruano

    En el caso del cine peruano empieza muy similar a todos los países de Latinoamérica, los hermanos Lumière en su gira por América dando funciones de cine en varios países que visitaban. Pero a diferencia de México, Perú, debido a su capacidad económica, y que al momento de desarrollarse de desenlazaba la Primera Guerra Mundial, no pudo invertir en cinematografía, lo que causo que el país no se desarrollara en este ámbito, lo único existente eran las funciones de cine ambulantes. La primera producción de cine de ficción peruana se dio hasta 1913, Negocio del agua, protagonizada por Carmela Villarán Rey y Luis Revett. Dos de las más importantes producciones del cine mudo fueron La Perricholi y Luis Pardo.
    En los siguientes años la producción peruana se vio afectada por la crisis de 1929, lo cual disminuyo de manera muy fuerte la cantidad de gente que asistían al cine, así como la asistencia se redujo, también se redujo la producción de filmes, sin embargo esta no se detuvo del todo, ya que en 1934 se produjo la primer película con sonido, llamada “Resaca”, dirigida por Alberto Santana, otros largometrajes con sonido de gran importancia fueron “le siguieron cosas de la vida” y “Buscando Olvido”.
    Durante esta época se dio la primera producción profesional de cine llamada Amauta Films la cual se creó en 1937. Fue la compañía que creo la mayor cantidad de largometrajes, con 14. Entre los más destacados esta “La bailarina loca”, “De carne somos”, “Gallo de mi Galpón”, entre otras.
    Luego de estas dos décadas de producciones se mermo la cantidad de cintas producidas, algunas de las causas fueron la época de oro del cine mexicano, la cantidad de producciones que se daban en México opacaron y no dejaban competir en el mercado a los filmes peruanos.
    En 1956 Víctor y Manuel Chambi, Luis Figueroa y Eulogio Nishiyama fundaron el Club de Cine Cusco, donde se enfocaron a realizar una serie de documentales y noticieros de la realidad campesina.
    Durante los últimos años de la década de los 60 y los años 70, las producciones de cine fueron básicamente series televisivas. La producción de cine de este país se vio ayudada por la promulgación de la Ley del Fondamento de la Industria Cinematográfica, en 1972, ley que puso en práctica la exhibición obligatoria y la retribución porcentual, durante el tiempo de vigencia de esta ley (aproximadamente 20 años), se produjeron 1200 cortos y 60 largometrajes.
    Algunas producciones importantes durante los 70’s y los 80’s fueron Cuentos Inmorales, Una Raya Más al Tigre y Aventuras Prohibidas. Durante eso años el cine se basó en películas campesinas, con fuertes tendencias indígenas. Películas denominadas cine criollo son Laulico, Wachana, Los Perros Hambrientos, etc. A mediados de los años ochenta surgió el denominado grupo Chaski, el cual tenía la propuesta de realizar películas ambientadas a barrios pobres y marginales de Lima. Sin embargo el cine peruano seguía siendo de baja productividad y venia cayendo en una crisis, tanto social como económica, además de ser afectada por el terrorismo.
    Tras la crisis viene la recuperación, donde surge una nueva generación de directores como Francisco José Lombardi, Claudia Llosa, Edwin Cavello, Josué Méndez, entre otros directores que han logrado cambiar el cine peruano, con producciones como “La teta asustada” de Claudia Llosa en el 2009, la cual ganó un Oscar a mejor película extranjera.
    Bibliografía


    Maza, M. (1996). Más de Cien Años de Cine Mexicano Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html
    Román, J. (2002). Cine de América Latina Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina
    García, E. (1986). Época de oro del cine mexicano Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%89poca_de_oro_del_cine_mexicano
    Film Birth (2009). History of cinema and film industry in Peru Recuperado de http://www.filmbirth.com/peru.html
    CINELATINO - HISTORIA DEL CINE PERUANO (2011, 21 de Mayo). Recuperado de http://cinelatino.galeon.com/cineper/peruhis.htm

    ResponderEliminar