Ibermedia es un programa de estímulo a la coproducción de películas de ficción y documentales realizadas en nuestra comunidad integrada por veintiún países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Desde que apareció el logo del Programa Ibermedia por primera vez en 1998, ha lanzado 22 convocatorias que han permitido apoyar 636 proyectos de coproducción, contribuido a exhibir 298 películas y otorgado 2.700 becas de formación en todos los países de la comunidad
Gracias a la inclusión de Costa Rica al Fondo en el año 2007, han sido varias las obras que han recibido financiamiento del Fondo, entre las que se encuentran: “Del amor y otros demonios”, “Princesas Rojas”, “El compromiso”,” Dos aguas”, “Agua fría de mar”, “Presos” “Dos Fridas”, “El Baile de la gacela”, “Apego”, “Cascos indomables” y “Ceniza Negra” entre otros largometrajes costarricenses de ficción, además se han realizado documentales como “El codo del Diablo”, “Las 50 vueltas”, “Nosotros las piedras” y el financiamiento de más de veinte proyectos en la categoría de desarrollo de proyectos.
El plano determina la proximidad entre la cámara y el objetivo mostrado en la imagen. El plano hace referencia a la distancia.
Plano panorámico o general extremo (wide shot): muestra un gran escenario. Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas.
Plano general medio (full shot):Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo
Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
Plano medio (médium shot): encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
Primer Plano medio (Medium close Up): abarca de la altura del hombro hasta la cabeza. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores.
Primer plano (Close up): A partir de donde termina el hombro hasta arriba de la cabeza.
Primerísimo plano (Extreme close up) abarca desde arriba de la barba hasta la frente
Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.
Ángulo visual
Normal o neutro: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.
Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.
Contrapicado: opuesto al picado. De abajo del personaje hacia arriba. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.
Nadirvista de pájaro: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.Podemos excluir la línea del horizonte y utilizar el suelo como fondo. Esto proporciona imágenes muy originales pero, por lo general,
Ojo de hormiga: De abajo hacia arriba, para comparar tamaño
Cenital: Ubicación geográfica. La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
Over Shoulder: Es cuando tenemos a dos personajes hablando entre ellos y se utiliza el hombro de uno de los personajes en primer plano y otro personaje en segundo plano.
Plano holandés o aberrante: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad y modernidad.
Tomas
Subjetiva. La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.
Semisubjetiva. La cámara nos muestra parte del personaje (Generalmente desde detrás de este) además de lo que está viendo.
Lateral. La cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista "de lado", muchas veces utilizado como plano subjetivo.
Movimientos físicos de la cámara
Panorámica o paneo físico: La cámara permanece fija sobre un trípode y solo gira en su eje izquierda a derecha y viceversa.
Panorámico oriental: Vertical sobre su propio eje, de arriba hacia abajo y viceversa.
Travelling físico. Consiste en el desplazamiento físico de la cámara.
Travelling in-out: in: acercándose al objetivo y out alejándose del objetivo.
Travelling lateral: Movimiento mecánico o desplazamiento físico de derecha a izquierda o viceversa.
Travelling circular: Se realiza una rotativa (movimiento en círculo) entorno a la escena, cámara en mano, también puede ser una cámara al hombro, tripie con ruedas, con rieles, o por medio de grúas.
Dolly: Base con ruedas in y out, o de izquierda a derecha
Tilt: mover la cámara verticalmente ya sea de abajo hacia arriba (Tilt Up) o de arriba hacia abajo (Tilt Down).
Crane: Subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara. Cuando subimos la cámara se denomina Crane Upmientras que cuando bajamos se le denomina Crane Down.
Grúa: La cámara puede operar en todos los sentidos. El eje puede variar de altura, y puede desplazarse en todas direcciones, mientras la cámara también puede girar sobre su eje.
Un estudiante japonés de primaria, Gen Nakazawa, sobrevive al bombardeo atómico de Hiroshima. Deberá sobrevivir en tiempos de desesperación, sin por ello perder la fe en la humanidad. (FILMAFFINITY)
El horror de la bomba atómica de Hiroshima en un doloroso animé
Probablemente, la escena más impactante de la historia.
Capturas vía YouTube.
La historia más común tiende a ser un retrato mal pintado por aquéllos que justifican usar dos bombas atómicas sobre dos ciudades llenas de civiles, es decir, la de los ganadores. Sin embargo, ¿qué pasó con la perspectiva de los japoneses? ¿cómo pudieron asimilar la pérdida que causó la bomba atómica? ¿cómo realmente se puede representar un acto tan devastador para un pueblo? Solamente un artista sobreviviente de la tragedia podría dar una cara "realista" de lo que sucedió.
Keiji Nakazawa fue un animador y artista manga que nació en Hiroshima y se encontraba en la ciudad el día del bombardeo. Evidentemente, sobrevivió y pasó a hacer en subsecuentes ocasiones un retrato de su experiencia en primera mano de lo transcurrido el 6 de agosto de 1945. La más famosa, tanto del cuerpo de su obra como del retrato de las bombas atómicas, es Gen, el descalzo, un manga que sigue a un joven estudiante y a su madre después de la tragedia y se basa de manera biográfica en las experiencias de Nakazawa.
El manga fue estrenado en 1973, pero no fue hasta diez años después que se llevó al terreno de la animación en dos películas homónimas al manga. Las películas, fieles al manga hacen un buen retrato de lo sucedido, pero una escalofriante escena nos pone la piel chinita prácticamente como ninguna otra en la historia del animé. Madres con niños en brazos, familias, animales, edificios, un nivel de destrucción sin precedentes que no debe de ser olvidados.
Después de caer enferma, Yesterday descubre que tiene SIDA. Casada y con una niña pequeña, se enfrentará al desafío que le ha tocado vivir, ilusionada con querer ver a su hija ir a la escuela. (FILMAFFINITY)