La película de 35 mm es el formato de negativo o película fotográfica más utilizado, tanto en cine como en fotografía, que se mantiene relativamente sin cambios desde su introducción en 1892 por William Dickson y Thomas Edison, que usaron material fotográfico proporcionado por George Eastman. Su nombre viene de que el negativo es cortado en tiras que miden 35 milímetros de ancho y, según la norma, debe llevar cuatro perforaciones por cuadro o fotograma en ambos lados, para que la película se reproduzca a 24 fotogramas por segundo.
Una gran variedad de calibres, en su mayoría patentados, fueron usados en numerosas cámaras y sistemas de proyección desarrollados independientemente a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, desde los 13 mm a los 75 mm. La película de 35 mm fue finalmente reconocida como la medida estándar internacional en 1909 y se ha mantenido largamente como el formato de película dominante para la creación y proyección de imágenes, a pesar de las amenazas de calibres más pequeños y más grandes, y de formatos novedosos, porque su tamaño permite una relativamente buena relación entre el costo del material fotográfico y la calidad de la imagen capturada. Adicionalmente, la amplia disponibilidad de los proyectores de 35 mm en las salas comerciales hace que sea el único formato de película que puede ser reproducido en casi cualquier cine en el mundo.
Este calibre es extraordinariamente versátil en sus aplicaciones. En los últimos cien años se ha modificado para incluir sonido, rediseñado para crear una base de la película más segura, formulado para capturar color; ha contenido multitud de formatos de pantalla ancha (widescreen) e incorporado información de sonido digital en casi todas sus áreas que no tienen marcos. Desde el comienzo del siglo XXI, la fabricación de la película de 35 mm se convirtió en un duopolio entre Eastman Kodak y Fujifilm. .
En 1880 George Eastman comenzó a fabricar placas fotográficas de gelatina seca en Rochester, Nueva York. Junto con W.H. Walker, Eastman inventó un sostenedor para un rodillo de papel revestido de capa de gelatina. La invención de Hannibal Goodwin de la base de película nitrocelulosa, en 1887, fue la primera película transparente y flexible; en los años siguientes, Émile Reynaud desarrolló el primer film stock perforado.
Sin embargo, Eastman fue la primera gran empresa que lanzó la producción en masa de estos componentes, cuando en 1889 notó que la emulsión de solución gelatinosa de bromuro podía ser aplicada a esta base clara eliminado así el papel.
Marina (Daniela Vega) una joven camarera aspirante a cantante y Orlando (Francisco Reyes), veinte años mayor, planean un futuro juntos. Tras una noche de fiesta, Marina lo lleva a urgencias, pero él muere al llegar al hospital. Ella debe entonces enfrentar las sospechas por su muerte. Su condición de mujer transexual supone para la familia de Orlando una completa aberración. Ella tendrá que luchar para convertirse en lo que es: una mujer fuerte, pasional... fantástica. (FILMAFFINITY)
Premios
2017: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. (FILMAFFINITY)
Premios
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
2014: Premios Goya: Mejor película hispanoamericana. 9 nominaciones
2014: Festival de San Sebastián: Premio del Público (Mejor film europeo)
2014: 9 Premios Sur: incluyendo mejor película y director. 21 nominaciones
2014: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: National Board of Review (NBR): Mejor película de habla no inglesa
2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: Festival de Cine de Sarajevo: Premio del Público
2014: Festival de La Habana: Mejor director, Mejor montaje
2014: Premios Forqué: Mejor película latinoamericana. 2 nominaciones
2015: Premios BAFTA: Mejor película en habla no inglesa
2015: Premios Platino: 8 premios incluyendo mejor película, dirección y guión
Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas; es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en total soledad, que lo han convertido en "chullachaqui", una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su solitaria vida da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico norteamericano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos. (FILMAFFINITY)
Premios
2015: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2015: Festival Cannes: Quincena Realizadores: Art Cinema Award
2015: Festival de San Sebastián: Sección oficial competitiva ("Horizontes Latinos")
2015: Festival de Mar del Plata: Mejor película - Astor de Oro
2015: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor película extranjera
2015: Premios Macondo: 8 premios incluyendo mejor película y director
2015: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana
2015: 4 Premios Fénix: Mejor director, fotografía, música original y sonido
2015: Festival de La Habana: Mejor música original y mejor montaje
2015: Festival de Lima: Mejor película
2016: Premios Platino: 7 premios incluyendo mejor película y dirección
Clara, una ex-crítica musical de Recife de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la chic Avenida Boa Viagem, que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación le perturba y le lleva a pensar en su vida, en su pasado, en sus seres queridos. (FILMAFFINITY)
Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven sirvienta de una familia que vive en la Colonia Roma, barrio de clase media-alta de Ciudad de México. En esta carta de amor a las mujeres que lo criaron, Cuarón se inspira en su propia infancia para pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos domésticos y las jerarquías sociales durante la agitación política de la década de los 70. (FILMAFFINITY)
Premios
2018: 3 Premios Oscar: Mejor pel. de habla no inglesa, director y fotografía. 10 nom.
2018: Globos de Oro: Mejor director y película extranjera. Nominada a Mejor guion
2018: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película)
2018: 4 Premios BAFTA, incluyendo Mejor película y Mejor director. 7 nominaciones
2018: Festival de Toronto: 2ª finalista - Mejor película
2018: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año
2018: American Film Institute (AFI): Premio Especial AFI
2018: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director y fotografía
2018: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película y fotografía
2018: Asociación de Críticos de Chicago: 5 premios, incl. Mejor película. 9 nom.
2018: Asociación de Críticos de Boston: Mejor fotografía
2018: Círculo de Críticos de San Francisco: 3 premios, incl. Mejor película. 8 nom.
2018: Critics Choice Awards: Mejor película, director, fotografía y pel. extranjera
2018: Premios Independent Spirit: Mejor película extranjera
2018: British Independent Film Awards: Mejor película internacional
2018: Premios Gotham: Nominada a Mejor intérprete revelación (Aparicio)
2018: Satellite Awards: Mejor director, guion, montaje y película extranjera. 8 nom.
2018: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2018: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director
2018: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original
Con las palabras "si lloras, te mato" resonando aún en sus oídos, Alma y sus hijos fueron asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años después, se abre una causa penal contra Enrique Monteverde, un general retirado que estuvo al frente del genocidio. Pero el juicio donde es condenado es declarado nulo y él es absuelto. Entonces, el espíritu de "La Llorona" se libera para vagar por el mundo como un alma perdida entre los vivos.. Por las noches, el ex-militar comienza a escucharla llorar, y su mujer y su hija creen que está sufriendo accesos de demencia senil. (FILMAFFINITY)
Premios
2020: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa
2020: National Board of Review (NBR): Mejor película de habla no inglesa
2020: Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de habla no inglesa
2020: Premios Goya: Nominada a mejor película iberoamericana
2020: Asociación de críticos de Boston: Mejor película en habla no inglesa
2020: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor película extranjera
2020: Satellite Awards: Mejor película de habla no inglesa
2019: Festival de La Habana: Premio Especial del Jurado y Mejor sonido
En la cima de una imponente montaña, donde lo que a primera vista parece un campamento de verano, ocho muchachos guerrilleros apodados “Los Monos» conviven bajo la estricta instrucción de un sargento paramilitar. Su única misión es la de cuidar a "la doctora" (Julianne Nicholson), una mujer norteamericana a la que han tomado como rehén. Cuando esta misión empieza a peligrar, la confianza entre ellos empezará a ser cuestionada. (FILMAFFINITY)
Premios
2019: Festival de Sundance: Premio Especial del Jurado - Drama (World Cinema)